La agricultura se inventó en los andes y, en los andes peruanos, hay una gran cantidad de evidencia que lo confirma. Las variedades de especies que se han cultivado en este suelo llegan casi a un centenar.
En la cueva de Guitarrero, ubicado a 6 Km., al sur de la ciudad de Yungay y al pie de la Cordillera Negra, en el Callejón de Huaylas, Ancash, se encontró evidencia del trabajo agrícola de hace 7 500 años ac.
Estas plantas que hoy alimentan al mundo, fueron domesticadas mucho antes de la invasión europea, durante el periodo Arcaico y formativo, principalmente. Los arqueólogos sostienen que este proceso de domesticación se inició hace aproximadamente 3 800 años ac. y concluyó en lo que llaman el periodo formativo superior, esto es, hace 800 años ac.
Cerca de 2 000 años antes que los egipcios construyeran la famosa Esfinge, en el ande peruano, ya se había comenzado con la domesticación de las especies. Es decir, ya había un importante sistema agrícola que, posteriormente, llegaría a ser uno de los primeros y más importantes del mundo.
Se sabe que, en el último milenio, no se ha producido ninguna nueva planta importante para la alimentación humana, ni los incas, ni los humanos modernos con toda su tecnología, han logrado producir algo de valor alimenticio como lo hicieron los antiguos peruanos.
Actualmente, esta enorme variedad de especies que se cultivan, están siendo amenazadas por el monocultivo y por la sobre explotación de la tierra. Todo lo cual nos deja ver que la agricultura se acerca a un desastre de proporciones incalculables.
En suelo peruano la cuestión es todavía más grave, la amenaza la minería contaminante, y el afán mercantilista de los gobiernos ha puesto en serio riesgo esta gran herencia científica, técnica y cultural.
Las culturas precolombinas han dejado una gran cantidad de evidencia del gran valor que otorgaban a los productos agrícolas. No sólo se encontraron productos en entierros de líderes, guerreros y seres queridos, sino también dejaron plasmados en objetos como vasijas, jarrones, tejidos o representados en oro u otros ornamentos.
Algunos de esos productos agrícolas nostramos en esta nota. Las culturas Moche, Lambayeque, Chimú, Cupisnique, Virú y otros dejaron objetos que representan especies que, sin lugar a dudas, formaban parte importante de su alimentación cotidiana.
Nota: parte de este contenido se ha extraído del trabajo de Ilder Cruz Mostacero, “La domesticación de plantas en el antiguo Peru”.
Aquí algunas imágenes: