Universidades peruanas: el otro mundial al que no clasificamos

El 21 de setiembre The Times Higher Education World University Rankings ha publicado el listado de las 980 universidades más importantes del mundo. Esta lista incluye a varias instituciones de nuestro continente pero ninguna universidad peruana.

Esta publicación es una nueva alerta para los peruanos pero, sobre todo, un indicador importante de cuan pobre está la situación universitaria en nuestro país.

El Times Higher Education World University Ranking, fundada en 2004, que trabaja en colaboración con ELSEVIER, líder mundial en servicios de información científica, ha elaborado una lista de las mejores universidades del mundo. Esta clasificación juzga el rendimiento de las universidades de clase mundial a través de sus misiones básicas: la enseñanza, la investigación, la transferencia de conocimiento y perspectiva internacional. Este año, señalan, más de medio millón de libros y capítulos de libros han sido incluidos en el análisis de cerca de 11,9 millones resultados de investigación, lo cual ha incluido investigaciones en artes y humanidades.

En este ranking, la universidad del continente mejor ubicada es la de Sao Paulo, Brasil, que ocupa el puesto 251. Más abajo, entre las 500, están ubicadas otra de Brasil, dos de Chile, una de México, y dos de Colombia.

Más abajo, entre las 800, las universidades de Brasil dominan la escena, seguidas de Chile, México, Colombia y, finalmente, una de Argentina y otra de Venezuela.

Universidades peruanas llegaron a su tope

Desde 2003, aproximadamente, en que se empezó a publicar estos rankings, las universidades peruanas han estado en un sube y baja. En el ranking de universidades en la web (webometrics.info), por ejemplo, en el 2004, la PUCP, apareció en el puesto 60, mientras que la UNMSM, en el 97. En el 2005, escalaron hacia 41 y 72, respectivamente. En el 2007, a los puestos 21 y 35. Actualmente, en ese ranking, se encuentran en el 41 y 70; tal como lo muestran estás (todas) imágenes.

Ahora, la PUCP y UNMSM, si bien suelen ubicarse entre las 100 primeras del continente, parecen haber llegado a su techo, puesto que, en más de diez años, no han podido escalar más posiciones; por el contrario, están descendiendo. ¿A qué se debe esto? Hay varios factores que analizar.

Entre las otras universidades del país, una de las que tiene una importante proyección es la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), dado su mayor índice de investigaciones (número de alumnos e investigación), según el ranking QS. En este, la PUCP y UNMSM, son calificadas con un índice medio en esta actividad.

El QS Stars, si bien tiene elaborado un ranking con los criterios tradicionales, presenta otra clasificación de las instituciones que destacan en otras características. Indican que, el QS Star, “es un sistema de clasificación que permite a los estudiantes obtener una imagen más amplia de las cualidades de una institución, desde la empleabilidad de los graduados, a las instalaciones deportivas y la participación comunitaria. Está diseñado para reflejar la misión matizada de las universidades y las necesidades de los estudiantes quienes puedan estar interesados en otras cosas, aparte de aquellas que las clasificaciones tradicionales son necesariamente limitadas.”

En este ranking, aparecen UPC, UPN y USIL como las que poseen mayor número de estrellas. Sin embargo, destacamos que las estrellas logradas por ellas en este ranking está relacionada con la formación de profesionales técnicos, propio de institutos de formación técnica. En esta clasificación, estas universidades peruanas presentan un índice de cero, en la característica que otorga valor a las instituciones de mayor prestigio mundial, la investigación.

La perspectiva peruana

Sin bien, los rankings no proporcionan una medida definitiva de la calidad y excelencia científica de una universidad, otorgan indicadores que nos ayudan a visualizar nuestros defectos y las actividades que se tienen que realizar para corregirlos.

Tampoco se trata de obrar sólo para mejorar nuestras ubicaciones en los rankings si no de trabajar en políticas públicas, planes o programas orientados a movilizar toda la capacidad técnica e intelectual de los peruanos. Esta capacidad existe, se va del país, queda dispersa o diluida debido a la burocracia y los pobrísimos gestores de ciencia y tecnología que tenemos.

En San Marcos demoran más de un año para emitir un diploma. En CONCYTEC se jactan de que la gente no califique para los concursos de proyectos. :-)

La nueva ley universitaria nació con la pretensión de mejorar esto, pero todavía queda mucho camino por recorrer. Por ahora, seguiremos viendo al ranking como otro mundial al que no clasificamos.

Por Dennis David Dávila Picón