Con la activación de un pequeño grupo de neuronas retinianas en luz tenue, usando un compuesto químico, un equipo de investigadores de la Universidad de Manchester hizo que casi toda la retina se volviera más activa.
Este estudio abrió una nueva perspectiva para el estudio y comprensión de cómo la retina se comunica con el cerebro cuando los animales responden a diferentes situaciones.
La retina es una capa delgada de tejido que recubre la parte posterior del ojo que recibe la luz enfocada por la lente y la convierte en señales neuronales que se envían al cerebro.
Con la manipulación realizada en ratones, los investigadores observaron el aumento efectivo del volumen de comunicación desde la retina hasta el cerebro. Con esta observación, se ha descubierto un importante principio que subyace en la forma en que las diferentes áreas del sistema nervioso se comunican entre sí.
Los investigadores, para explicar este estudio, usaron la analogía de un canal de comunicación digital, mediante la cual acotaron que la comunicación neuronal consume mucha energía, por lo que su “ancho de banda” debe optimizarse de acuerdo con los cambios en la demanda.
Desde la década de 1990, los científicos han demostrado que, en promedio, la actividad cerebral se limita a entre 1 y 5 pulsos eléctricos por segundo por neurona. Sin embargo, en determinados momentos, algunas partes del cerebro pueden exigir muchos más pulsos para funcionar de manera óptima.
Este descubrimiento proporciona una idea importante de un mecanismo simple mediante el cual la retina regula la asignación flexible de recursos energéticos. Este efecto está mediado por neuronas especializadas conocidas como 'células ganglionares retinales fotosensibles intrínsecamente' que actúan como un medidor de luz, regulando la comunicación entre la retina y el cerebro.
Los científicos, señalaron finalmente, que a pesar que se sabía durante mucho tiempo que los pulsos de las neuronas son energéticamente demandantes, hasta ahora no entendían qué regulaba su frecuencia.
Este es un primer paso que esperan aborde esta importante pregunta, razón por la cual esperan que se realicen más investigaciones.
El reporte de investigación ha sido publicado en la revista PNAS.
Con información de PHYS.ORG