Un equipo de laboratorio del Departamento de Arquitectura del MIT, dirigido por el profesor Takehiko Nagakura y la estudiante de doctorado Paloma Gonzales, ha estado trabajando en el proyecto MISTI Global Seed Fund Machu Picchu Design Heritage, que tiene el objetivo de documentar digitalmente y desarrollar bases para futuras investigaciones, este monumento de la humanidad desde 2016.
Este equipo, el Grupo de Representación y Computación de Arquitectura, ha liderado la primera expedición para documentar Machu Picchu digitalmente, utilizando la última generación de instrumentos y técnicas para explorar la importancia arquitectónica y urbana del sitio y desarrollar un mapa 3D usando realidad virtual y realidad aumentada.
El Grupo de Representación y Computación de Arquitectura tiene un registro importante de trabajo con tecnologías de captura digital en sitios del Patrimonio Mundial en Italia, China, Singapur y Japón.
Los investigadores consideran que la documentación a través de técnicas computacionales para la digitalización de monumentos arquitectónicos es clave para la preservación del patrimonio cultural de la humanidad. Afirman que, esto es simplemente una idea simple para la vieja práctica; puesto que desde la época del Renacimiento, los arquitectos han ido a los sitios de construcción y los han reconstruido en papel para estudiarlos. Ahora, están reemplazando las cintas métricas, con herramientas de escaneo y auriculares VR, sostienen.
Para este proyecto en Perú, el equipo estuvo en el complejo arqueológico en dos ocasiones durante varias semanas a mediados de 2017 y principios de 2018. Se recogieron más de 9,000 imágenes a través de cámaras panorámicas, herramientas de escaneo fotogramétricas y drones.
Su trabajo en el sitio comenzaba antes de la llegada de los turistas y se quedaban hasta después de terminada las visitas. Fue un arduo y comprometido trabajo conjunto del equipo del MIT y la Universidad de San Antonio Abad del Cusco, apoyados por la Dirección Descentralizada de Cultura del Cusco.
Sobre la base de los datos fotogramétricos que se registraron, el equipo desarrolló modelos tridimensionales y está trabajando para crear experiencias de realidad virtual que permitan a las personas sumergirse en Machu Picchu desde cualquier lugar del planeta. Los mismos modelos 3-D también se están implementando para hacer un nuevo mapa interactivo de Machu Picchu que superpone la vista fotográfica en 3-D del sitio a través de la realidad aumentada.
Los avances de este trabajo se están mostrando en MIT Design Heritage Platform, lanzada en diciembre de 2017. Ver AQUÍ.