Estudios de DNA realizados por el consorcio Proyecto Genográfico con participación de la Universidad de San Martín de Porres, muestra una ancestría distintiva para los Uros de Perú y Bolivia que datan de tiempos prehispánicos a los primeros asentamientos humanos en el Altiplano probablemente hace cerca de 3,700 años. A pesar que los Uros comparten varios linajes con sus vecinos, tienen una ancestría genética divergente.
¿Quiénes son los Uros?
Es un grupo étnico autoidentificado de cerca de 2,000 que en Perú viven en islas artificiales flotantes en la bahía de Puno en el Lago Titicaca y en Bolivia, alrededor de 2,600 viven en las riberas de ríos y lagos, los Uru-Poopo y los Uru- Chipaya. Aunque algunos antropólogos señalan que los Uros fueron los primeros habitantes del Altiplano esto es todavía materia de debate. Los Uros de Puno han reclamado su descendencia ancestral de los Urus (de lengua Uruquilla) y con ello sus derechos y prerrogativas de uso en la zona lacustre del Titicaca. Los Uros históricamente han sido discriminados por otras etnias del Altiplano desde tiempos pre-Inca hasta la actualidad. Por otra parte, algunas personas creen que el último Uro desapareció en los años 50 y que los actuales habitantes de las islas flotantes han inventado una ancestralidad para atraer el turismo y tener derechos especiales.
Publicación del artículo científico
El artículo científico “The Genetic History of Indigenous Populations of the Peruvian and Bolivian Altiplano: The Legacy of the Uros,” "La Historia Genética de las Poblaciones Indígenas del Altiplano Peruano-Boliviano: El Legado de los Uros" fue publicado el 11 de setiembre en la revista científica PLOS ONE
Palabras de los autores
"Nuestro estudio ha encontrado una conexión concreta al pasado distintivo de los Uros" dice el Dr. Fabricio R. Santos, profesor de la Universidade Federal de Minas Gerais, de Belo Horizonte, Brazil, autor correspondiente del artÃículo y que lidera la investigación de Genográfico en Sudamérica.
"Los Uros están muy entusiasmados al conocer nuestros avances porque se reconoce una ancestrnica" dice el Dr. Ricardo Fujita, coautor, coordinador del proyecto en Perú y profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de San Martín de Porres de Lima, Perú.
"Nuestros resultados muestran perfiles paternos únicos de los Uros" dice el Dr. José Sandoval (también de la Universidad de San MartÃín de Porres), primer autor del artículo y que nacido cerca de la comunidad de los Uros.
"El poblamiento del Altiplano Andino es uno de los grandes misterios de la Odisea Humana- una vasta planicie en altura aparentemente muy inhóspita que sin embargo ha sido cuna milenaria de varias culturas" dice el Dr. Spencer Wells, director del Programa Genográfico y Explorador Residente de la National Geographic. "Este nuevo significante estudio refleja la importancia del trabajo cuidadoso y paciente del equipo del proyecto Genográfico con los miembros de las comunidades indígenas que habitan este rincón montañoso de Sudamérica y da luces de como el ser humano se adaptó a ecosistemas tan distintos luego de su éxodo fuera de África hace aproximadamente 70,000 años.
Método de investigados
El Proyecto Genográfico usó análisis de DNA uniparental para estudiar cuestiones fundamentales acerca del orígen de los pueblos. Participaron 388 nativos voluntarios del Altiplano de Perú y Bolivia incluyendo los Uros de las islas flotantes de Perú y los Uru-Chipaya y Uru-Poopó de Bolivia quienes dieron muestras de frotis bucal para estudios de DNA. Los investigadores determinaron el linaje paterno con marcadores del cromosoma, así como el materno con marcadores del DNA mitocondrial y compararon los resultados con vecinos de 8 poblados aimaras y 9 quechuas, así como 2 grupos étnicos de la familia linguística Arawak de la Amazonía peruana.
Más sobre los Uros del altiplano
Los Andes son el hogar de millones de personas nativas mayormente de lengua Quechua y Aimara. Los Uros son un grupo minoritario, se consideran descendientes de los Urus (de lengua Uruquilla), considerados por muchos investigadores como los primeros pobladores de la cuenca del Lago Titicaca. Invasiones posteriores de otros grupos como los aimara y los incas empujaron a los Urus a vivir dentro del agua en islas flotantes o pequeñas aldeas cerca del lago o ríos. Hoy en día los Uros de Perú y Bolivia son conocidos como Qhas Qut suñi que quiere decir "Gente del Agua o del lago" en la antigua lengua Uruquilla. Su economía originalmente estaba basada en el uso de los recursos acuáticos como la colecta de totora, la pesca, caza y colecta de huevos de aves. El uso de la totora para construir islas, casas, embarcaciones y artesanía para turismo ayudan a los Uros a facinar a los visitantes y han contribuído a hacer que el Altiplano sea el segundo destino del turismo en Perú.
El proyecto Genográfico está interesado en la historia de la humanidad y de los pueblos originarios utilizando la genética. El proyecto Genográfico Sudamérica estudia la dinámica del poblamiento histórico de nuestro continente en los diferentes contextos como los Andes, Amazonía, las costas. Mientras que el Genográfico Perú coordinado por el Centro de genética y Biología Molecular de la Universidad de San MartÃín de Porres busca determinar la ancestría genética y parentesco entre los grupos humanos que viven en el territorio peruano y correlacionarla con la historia de nuestros pueblos.
Los autores: Fabricio Santos (fsantos@icb.ufmg.br), Universidade Federal de Minas Gerais, Belo Horizonte, MG, Brazil; Ricardo Fujita (rfujitaa@usmp.pe) y José Raúl Sandoval (jsandovals@usmp.pe), Universidad San Martin de Porres, Lima, Peru y Spencer Wells (spwells@ngs.org), Genographic Project director and National Geographic Explorer-in-Residence, Washington, D.C., United States. CONTACTO: Colby Bishop, National Geographic, cbishop@ngs.org; (South American contact?).
Con información de Ricardo Fujita