Las revistas de investigación peruanas ante el nuevo reglamento del RENACYT

 

Me sorprendió gratamente saber que la mayor cantidad de revistas que publican investigaciones en el continente proceden de Perú; pero no me sorprendió percatarme de que muy pocas de esas revistas cumplen con estándares internacionales para escalar hacia los repositorios o bases de datos de prestigio internacional. En muchos equipos editoriales todavía, se nota, que no dan el salto hacia la era digital y, menos aún, hacia los estándares de calidad y excelencia científica exigidos hoy en día.

Ahora, a propósito de la modificación del reglamento de calificación y promoción de investigadores, RENACYT, las revistas han sido impactadas y, con seguridad, su distancia hacia lo se considera calidad y excelencia científicas es mayor.

Así, estar enlistado en el catálogo de Latindex ya no es para celebrar y menos Google Scholar –nunca lo fue realmente-. En el caso de Scielo Perú, todavía se puede rescatar un 1 punto para el historial científico del investigador, de los 5 que otorga Scopus y WoS, en su cuartil 1.

“RENACYT: Reglamento que regula el procedimiento para la calificación, clasificación y registro de los investigadores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica – SINACYT en el Perú.”

 

Table 1. Artículos científicos en revistas indizadas en las bases de datos bibliográficas Scopus, Web of Science - WoS y Scielo.


Scopus / WoS (Cuartil Q1 de Scimago o JCR)  5
Scopus / WoS (Cuartil Q2 de Scimago o JCR)  4
Scopus / WoS (Cuartil Q3 de Scimago o JCR)  3
Scopus / WoS (Cuartil Q4 de Scimago o JCR)  2
Conference Proceedigns (Scopus o WoS) / Scielo  1
Fuente: Reglamento de RENACYT 2021.

 

Además de esto, el año pasado Scielo Perú ha implementado un nuevo sistema para la selección de revistas científicas que es más exigente. En la convocatoria lanzada a principios del 2021, de todas las revistas que postularon, solo 4 de ellas lograron calificar en la etapa de preevaluación y solo 2 llegaron a ser incluidos en su base de datos.

Tabla 2. Revistas que fueron incluidos en Scielo en 2021


Revista  Institución  Área
Devenir  Universidad Nacional de Ingeniería  Sociales aplicadas
Interacciones  Instituto Peruano de Orientación Psicológica  Sociales aplicadas

 

Todas estas nuevas exigencias han complicado la situación de las revistas, porque ahora se les hace difícil que autores de reconocida trayectoria o los que deseen obtener puntos para su legajo, envíen sus manuscritos.

Por otro lado, en lo que respecta al nuevo reglamento del RENACYT, recientemente, un importante grupo de investigadores de la Universidad Nacional de San Marcos ha emitido una protesta contra este reglamento puesto que, entre otras cosas, perjudica a los investigadores de las Ciencias Sociales y Humanidades.

El mencionado pronunciamiento contiene lo siguiente:

  • 1. El CONCYTEC ha elaborado un nuevo reglamento de calificación de los investigadores del Registro Nacional de Ciencia y Tecnología (RENACYT), el tercero en cuatro años, aprobado mediante RESOLUCIÓN DE PRESIDENCIA Nº 090-2021-CONCYTEC-P del 27 de agosto 2021. Elaborar tres reglamentos en un periodo de cuatro años es a nuestro parecer, una inseguridad jurídica para nuestro trabajo de investigación y nuestras carreras profesionales. Esto desordena el quehacer de los investigadores y perjudica el desarrollo de la ciencia en el Perú, ya bastante limitado por las restricciones económicas, pues somos el país de la región que menos inversión per cápita destina a la investigación.
  • 2. Vemos con preocupación varios aspectos de esta norma, tales como:
    • a. El establecimiento de ocho niveles de clasificación, con los que nuevamente se podría beneficiar a una pequeña élite en desmedro de la mayoría de investigadores.
    • b. La consideración de únicamente los tres últimos años de producción académica, y no de cinco, como era anteriormente, con lo que se estimula una perniciosa cultura de “productividad” inmediatista, perjudicando la calidad de la investigación, más aún estando en estado de pandemia y aislamiento social, lo que dificulta la investigación. Así mismo queremos informarles, que carecemos de variedad en inscripción y producción en revistas especializadas e indexadas como si las tienen otros países de América Latina.
    • c. Se introducen cuartiles en la clasificación que privilegia el impacto de las publicaciones en el mundo desarrollado, dejando de lado las publicaciones del Perú y América Latina y su necesaria repercusión social, lo que impide valorar la pertinencia de los conocimientos producidos.
    • d. Se privilegian algunas bases de datos para calificar la producción académica, como Scopus y WoS-JCR, otorgando menos puntos a otras como Scielo, WoS sin cuartil o ignorando a algunas otras como Latindex Catálogo 2.0, Redalyc y ERIH Plus. Este aspecto es especialmente dañino para las áreas de Ciencias Sociales y Ciencias Humanas.
    • e. Se otorga un puntaje muy reducido a los libros y capítulos de libros debidamente calificados, forma de producción dominante en las Ciencias Sociales y Humanas. Estas disciplinas se ven especialmente perjudicadas por el uso de indicadores y bases de datos que no permiten evaluar adecuadamente la relevancia de sus aportes.
    • f. El nuevo sistema desconoce muchas de las facetas que desarrolla un investigador. Por ejemplo, no se asigna puntaje por ser árbitro para revistas, ni tampoco por
      ser editor o miembro del comité editorial. Estas labores demandan tiempo y esfuerzo y son sumamente importantes en la divulgación de la ciencia.
    • g. No queda claro por qué solamente se le reconoce el índice H a aquel investigador calificado como “distinguido”. Si bien este índice es debatible, puede ser considerado en el desempeño de todos los investigadores.

  • 3. Con esta nueva norma, se desconoce cuál será el futuro del subsidio del 50% de nuestra remuneración, que percibimos por ser profesores de universidades públicas e investigadores calificados de acuerdo a la ley 30220, subsidio que además nunca se nos ha pagado por los 12 meses del año.
  • 4. De llegar a implementarse, este reglamento afectará seriamente el desarrollo del trabajo de investigación en el Perú.

Esta situación es muy seria para dichos investigadores. En estas nuevas reglas no solo se expresa un reduccionismo en lo que se considera ciencia, investigación y excelencia científica, sino también, desmotiva y desincentiva la investigación realmente.

Esta visión muy sesgada hace creer que el ascenso hacia la excelencia científica es lineal, en la que Scopus o WoS son el peldaño más alto. No se considera a importantes repositorios como PubMed, en el caso de las ciencias de la salud y biomédicas, que evalúan muy bien a las revistas que solicitan ser incluidas en su base de datos. Tampoco prevé lo que generará los nuevos escenarios que se están creando luego del rompimiento de la Universidad de California (2019) y el Instituto Tecnológico de Massachusetts (2020) con ELSEVIER, responsable de Scopus. Además, hay varios países que tienen en agenda la discusión y emisión de normas que impongan nuevas reglas a las investigaciones que se realizan con fondos públicos. El acceso libre es el norte, algo con el que no congenia ELSEVIER.

Así las cosas, se deja entrever que el nuevo reglamento del RENACYT no durará mucho (otra vez). Pero, mientras tanto, los autores que deseen ganar puntos para calificar, no les queda más que seguir sus pautas; para los editores que desean asegurar que sus revistas otorguen valor a los trabajos de investigadores nacionales y extranjeros, es una obligación seguir mejorando en el cumplimiento de dichas exigencias así como la reputación de sus revistas.

La situación también impone exigencias a las instituciones que sustentan las revistas. Ellas deben definir con claridad sus políticas y obligar a sus equipos de editores para que sean más fieles con los procesos editoriales, más exigentes con los manuscritos que reciben y decidan publicar.

Finalmente, acotamos, que es momento de considerar que dirigir una revista, participar y supervisar el cumplimiento de estándares y requisitos que aseguren su valor científico, es una tarea que necesita constancia, apego estricto a las normas del proceso editorial y, para ello, se requiere que los responsables se especialicen y dediquen al ciento por ciento.

Por, Dennis David Dávila Picón. Directo de Ciencias.pe