Glaciar Quelccaya desaparecería a mediados de la década de 2050

 

Si continúan las tendencias de calentamiento, Quelccaya, Puno, que hasta hace poco era la capa de hielo tropical más grande del mundo, habrá alcanzado un estado de deshielo irreversible a mediados de la década de 2050, según un nuevo estudio.

Los científicos han observado una disminución de la capa de hielo del Quelccaya durante décadas. Aunque todavía es más grande que nueve mil campos de fútbol, a una altura promedio de aproximadamente 18,000 pies, el área total de la capa de hielo ha disminuido en un 31 por ciento en los últimos 30 años.

Al analizar las proyecciones de la temperatura del aire en el futuro, se estimó que el glaciar perderá más masa debido a la fusión, que la que puede compensar con las nevadas, incluso en su mayor elevación, por sobre el año 2055. Una vez que la fusión alcance la cima del glaciar, su desaparición será inevitable, sostuvieron los científicos.

De acuerdo con los modelos que han trabajado el equipo de investigadores, se espera que los Andes centrales vivan aumentos futuros de la temperatura que van de 3 a 5 grados centígrados según la región, el modelo y el escenario de emisiones, para fines del siglo XXI.

Este calentamiento no solo derretirá Quelccaya, sino también otras áreas de la superficie glaciar en la región, incluso en la Cordillera Blanca y el Ampato, donde los glaciares de más baja altura también podrían desaparecer.

Los glaciares de montaña en los Andes tropicales son críticos para los millones de personas que dependen del hielo derretido por el agua dulce que genera, el saneamiento, la agricultura y la producción de electricidad. El Perú genera alrededor del 54 por ciento de su electricidad a partir de energía hidroeléctrica.

Los científicos señalan que a menudo se piensa que el cambio climático es un problema que afectará a las generaciones futuras, pero en este caso, solo estamos viendo unos 30 años en el futuro. Las personas que viven en el país en ese momento se verán afectadas seriamente por los cambios del glaciar en esta región, señalaron.

El equipo de investigación ha sido dirigido por el científico del clima de Albany Mathias Vuille y Christian Yarleque