La quinua es uno de los cultivos de importancia creciente en el mundo debido a sus propiedades alimenticias y su florecimiento en condiciones extremas. Es rica en aminoácidos esenciales, ácidos y fibras nutricionales y no contiene gluten. Además, los sembríos rinden mejor incluso en suelos pobres. Es por eso el interés de países que poseen escasas áreas de cultivo, como Arabia Saudita, donde el suelo es seco, con escasos nutrientes agrícolas y, en algunos casos, salino.
El pasado mes de febrero un equipo internacional de científicos, entre los cuales estaban expertos en el cultivo de la quinua de la Universidad de Wageningen, Países Bajos, publicó en la revista Nature, la secuencia completa de ADN de la quinua.
El equipo de científicos hizo los mapas genéticos en los que se muestra el gen que regula la producción de saponina; una sustancia que da el sabor amarga a la quinua. Uno de los problemas en la producción de la quinua siempre ha sido debido a esto; si bien, puede crecer en suelos diferentes, estos no aseguran que los granos sean comestibles debido, justamente, a la expresión del gen que le da el sabor amargo.
Ahora estos nuevos conocimientos sobre el ADN ya están siendo utilizados por los investigadores, quienes están desarrollando variedades de quinua que crecen bien en suelos salinos y todavía cumplen con los requisitos del gusto de los consumidores.
Los científicos determinaron la secuencia de los bloques de ADN de todo el genoma de la quinua. Su longitud total del ADN, el 'genoma', está constituido por más de 1,3 mil millones de bloques de construcción de ADN, divididas en sus más de 18 cromosomas. Esa información está siendo comparada con mapas hechos por el cruzamiento de plantas para determinar cómo se heredan algunos marcadores moleculares.
Así se ha logrado obtener la suficiente información que servirá para trabajar en la creación variedades resistentes y que satisfagan las demandas de los consumidores y los agricultores. De esta manera se ha descubierto, por ejemplo, mutaciones que aseguran que ciertas variedades de quinua no pueden producir saponinas de sabor amargo.
Se sabe que la quinua es parte de una familia de plantas conocidos por que es capaz de crecer en condiciones extremas, suelos pobres, a gran altura e incluso en suelos salinos. Ya existen diversas variedades de quinua que producen alimentos en lugares donde otros cultivos de alimentos, como el trigo y el arroz, tienen rendimientos muy bajos. Debido a esto, la quinua es vista como un cultivo que puede ayudar a producir más alimentos con menos uso de agua y fertilizantes.