Estudio del ADN de antiguos americanos muestra efectos devastadores de la colonización europea

El primer estudio a gran escala de ADN antiguo de los primeros pobladores de América ha confirmado los efectos devastadores de la colonización europea en las poblaciones indígenas de la época.

Los investigadores han reconstruido la historia genética de las poblaciones indígenas de América observando directamente el ADN de 92 momias y esqueletos precolombinos, de entre 500 y 8600 años de antigüedad.

 

El estudio revela una sorprendente ausencia de los linajes genéticos precolombinos en los indígenas americanos modernos; lo que demuestra la extinción de estos linajes con la llegada de los españoles.

Según los investigadores, ninguno de los linajes genéticos que se encontraron en los restos antiguos de casi 100 humanos estaba presente en los descendientes de las poblaciones indígenas de hoy en día. Estos linajes se separaron hace aproximadamente 9000 años.

Se explica que poco después de la colonización inicial, se establecieron las poblaciones que posteriormente se quedaron geográficamente aisladas unas de otras y que, una parte importante de estas poblaciones, se extinguieron después del contacto europeo. Esto se ajusta perfectamente a los informes históricos de un colapso demográfico importante inmediatamente después de la llegada de los españoles a finales del año 1400, informaron los científicos.

Estudiaron los linajes genéticos mediante la secuenciación de todo el genoma mitocondrial extraído de muestras de huesos y dientes de 92 restos precolombinos, principalmente momias y esqueletos humanos sudamericanos.

Estas evidencias genéticas antiguas también proporcionaron una sincronización más precisa de las primeras personas que entraron a América a través de Beringia, que conectaba Asia y el extremo noroeste de América del Norte durante la última Edad de Hielo.

Esta reconstrucción genética confirma que los primeros americanos entraron hace alrededor de 16.000 años vía la costa del Pacífico, bordeando las capas de hielo que bloqueaban una ruta interior. Estos se propagaron hacia el sur muy rápidamente, alcanzando el sur de Chile hace 14.600 años, sostienen los investigadores.

La diversidad genética en estas primeras personas de Asia fue limitada por las pequeñas poblaciones fundadoras que se aislaron en el puente de Beringia, por alrededor de 2400 a 9000 años. Fue durante el pico de la última Edad de Hielo, cuando desiertos fríos y capas de hielo bloquearon el movimiento humano y limitaron el acceso a recursos, lo que habría limitado el crecimiento de la población. Este largo aislamiento de pequeños grupos de personas habría generado la diversidad genética única observada en los primeros americanos.

Este estudio es el primer registro genético en tiempo real de estas cuestiones clave en relación con el tiempo y el proceso de poblamiento de las Américas. Con ello se puede obtener una imagen más completa, sin embargo, es necesitar un esfuerzo concertado para construir un amplio conjunto de datos a partir del ADN de personas vivas de hoy y sus antepasados precolombinos, para comparar con la diversidad más antigua y moderna, señalaron.

La investigación que publicado en Science Advances, ha sido desarrollado por investigadores de la Universidad de Adelaida, la Universidad de California y la Escuela de Medicina de Harvard.

Foto: Restos humanos encontrados en la Huaca Pucllana, Lima, Perú.