Encuentran un lecho óseo de 220 millones de años en Argentina

 

Una acumulación de fósiles con huesos pegados entre sí en un espacio de alrededor de cuatro metros cuadrados, fue descubierto por paleontólogos en la localidad de Ischigualasto, un parque desértico que presenta impresionantes formaciones rocosas, ubicado en el noroeste de Argentina.

Los investigadores calculan que la profundidad del sitio, que aún está en estudio, podría ser de un metro con restos fósiles que proveerán información referente a un periodo de casi veinte millones de años. Estos restos están situados entre dos etapas paleontológicas estudiadas y están siendo rescatados en bloque, tal como yacen en el sitio, para ser expuestos en el Museo de Ciencias Naturales de la localidad.

El investigador del Instituto y Museo de Ciencias Naturales (IMCN) de la Universidad Nacional de San Juan, Ricardo Martínez, dijo que aún no saben con certeza de qué animales son los huesos. Señaló que hay seis o siete dicinodontes que, supone, son del género Jachaleria; y dos o más carnívoros grandes de tipo dinosaurio que, probablemente, sean especies desconocidas para la ciencia.

Martínez, informó, además, que la franja temporal en la que puede situarse el hallazgo pertenecen a un periodo ubicado entre la fauna de la formación Ischigualasto (231 millones de años), de cuya edad son los dinosaurios más antiguos, antecesores de cocodrilos y mamíferos, y la fauna de la formación de Los colorados, en el extremo oriental de Ischigualasto, donde los dinosaurios ya eran más abundantes, una época de grandes saurópodos, enormes animales de cuatro patas (213 millones de años).

Los restos hallados están en medio de esas dos faunas, en el período Triásico, datado en unos 220 millones de años. El valor científico de estos fósiles es grande debido a que proporcionará información sobre la transición de la fauna entre los periodos Ischigualasto y de Los colorados.

Este descubrimiento es el primero de este tipo encontrado en la región. Los huesos incluyen al menos siete mandíbulas de diferentes animales y un cráneo que mide unos 40 centímetros, todos ellos, restos de animales grandes, de cuatro patas. Son huesos de herbívoros en su mayoría, como los dicinodontes, pero también hay de un animal carnívoro, informó el investigador.

La noticia ha sido publicada en el sitio web de la revista de la Universidad Nacional de San Juan, Argentina.