Un equipo de investigadores con miembros de varias instituciones de los EE. UU., uno de Perú y otro de la India, ha encontrado evidencia de marcadores genéticos, en personas andinas nativas, que pueden ayudar a sobrevivir a grandes altitudes, dónde los niveles de oxígeno a veces pueden llegar a ser la mitad de lo que existe en zonas bajas.
El artículo ha sido publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences y, en él, se describe lo que implicó comparar parte del genoma de las personas que viven en tierras altas con las que viven en tierras bajas.
En estudios anteriores se ha demostrado que la razón por la cual las personas que viven en las montañas de los Andes durante muchas generaciones tienen una mayor capacidad para el ejercicio es, en parte, porque tienen pulmones más grandes que el promedio. También suelen tener una mayor capacidad aeróbica y más hemoglobina en la sangre. Ahora, con esta investigación, se está demostrando que también pueden tener una ventaja genética.
Para comprender mejor por qué los nativos de las comunidades de alta montaña pueden vivir e incluso realizar actividades físicamente exigentes, los investigadores realizaron un estudio genético de 429 personas que viven en las tierras altas de Perú y los compararon con los genes de 94 personas que viven en parte baja de Nueva York.
El equipo observó específicamente un gen (EGLN1) en los voluntarios, debido a que este, se ha asociado con posibles mutaciones que podrían ayudar a las personas a vivir a gran altitud. Los investigadores informaron que encontraron cinco marcadores genéticos, los cuales fueron diferentes entre los dos grupos de voluntarios.
También señalan que las variantes se han asociado, en el pasado, con conferir una mayor capacidad aeróbica en situaciones de bajo oxigeno (hipoxia). Este constituye un hallazgo que sugiere que aquellos con el marcador están en mejores condiciones para manejar los bajos niveles de oxígeno en el aire.
Además, señalan que se sabe que el referido gen (EGLN1) desempeña un papel en un complejo del factor inducible por hipoxia, en el que el gen codifica una proteína que controla los medios por los cuales las células responden a niveles bajos de oxígeno.
Los investigadores reconocen que su estudio no identificó un gen involucrado con un rendimiento atlético elevado, pero sus hallazgos sí sugirieron que la genética puede desempeñar un papel en ayudar a algunas personas a lidiar mejor con ambientes con poco oxígeno.
En este estudio participó la investigadora peruana Fabiola Leon-Velarde de la Universidad Peruana Cayetano Heredia y actual Presidenta del CONCYTEC.