Encuentran el cráneo fosilizado del último 'Unicornio siberiano'

Personaje de sueños, cuentos y películas fantásticas, la imagen de un unicornio nos acompañó durante mucho tiempo, sin embargo, nunca dejó de ser, para la mayoría de nosotros, nada más que una fantasía.

Para los científicos no ha sido así. Ellos, desde hace tiempo supusieron que una bestia con tales características caminó en la tierra alguna vez. Y no sólo eso, estimaron la existencia de un unicornio siberiano, una especie de mamífero que se extinguió hace unos 350,000 años. Este se parecería más un rinoceronte que un caballo, sostenían.

En estos días, la evidencia llegó y, por fin, se confirma que el unicornio existió. Paleontólogos dieron a conocer un cráneo, perfectamente conservado, de una criatura con un solo cuerno. Fue encontrado en Kazajstán y, los científicos, afirman que estos increíbles animales aún existían hace 29,000 años.

El unicornio caminó por la Tierra hace decenas de miles de años, pero no se parecía en nada a lo que nos mostraron los libros en la escuela. Su nombre científico es Elasmotherium sibiricum, era enorme y parecía un rinoceronte moderno, con la diferencia de que el cuerno más poderoso lo llevaba en la frente.

Además, este unicornio siberiano medía aproximadamente 2 metros de altura, tenía 4,5 metros de largo y pesaba unas 4 toneladas. O sea, por su impresionante tamaño, se parecía más a un mamut lanudo, más que a un caballo y, era también, herbívoro.

El cráneo fue encontrado en la región de Pavlodar de Kazajstán por investigadores de la Universidad Estatal de Tomsk quienes pudieron fecharla utilizando técnicas de datación por radiocarbono.

Este fósil ha aportado muchos detalles sobre estos seres, puesto que por su tamaño y condición de su cráneo, los científicos aseguran que es un macho de avanzada edad, pero aún no pueden determinar cómo murió.

Entre las incógnitas que dejó está, cómo este unicornio sobrevivió mucho más que aquellos que murieron cientos de miles de años antes. Sugieren que es probable que el sur de Siberia Occidental haya sido un refugio, donde este pudo sobrevivir por mucho más tiempo que el resto.

Además, el equipo de investigación espera que el hallazgo ayude a comprender mejor el papel que jugaron los factores ambientales en la extinción de la especie. Saber cómo sobrevivió durante tanto tiempo y lo que acabó con ellos, podría permitirnos tomar decisiones más informadas sobre el futuro de nuestra propia especie, señalaron los científicos.