Descubren restos de siete especies de cocodrilos que vivieron hace 13 millones de años en la amazonía peruana

Investigadores del Departamento de Paleontología de Vertebrados del Museo de Historia Natural, de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, descubrieron los restos de siete especies de cocodrilos que vivieron hace 13 millones de años en la amazonia peruana.

Estas especies de cocodrilos habitaban las aguas pantanosas de lo que ahora es el noreste del Perú, que fue una zona de gran biodiversidad en donde también habitaban una gran cantidad de moluscos, entre ellos vivalvos y caracoles que formaban parte de la dieta de esos saurios, según demuestra la investigación.

El sitio, cuyos trabajos se realizaron por más de una década en la Amazonia occidental, reveló la mayor concentración de especies de cocodrilos. El trabajo, liderado por Rodolfo Salas-Gismondi, aporta importante información para entender la gran diversidad amazónica.

Se informó además que, desde el 2002, un equipo internacional formado por científicos peruanos, norteamericanos y europeos ha estado explorando afloramientos rocosos en los alrededores de la ciudad de Iquitos que preservan evidencia de la vida durante el Mioceno (entre 15 y 11 millones de años).

En este trabajo se han descrito tres especies nuevas para la ciencia, entre ellas un caimán denominado Gnatusuchus pebasensis poseedor de un hocico corto y ancho, mandíbula en forma de pala y dientes globulares en la parte posterior. Este animal, según los investigadores, usaba su mandíbula para remover el barro de los fondos pantanosos en busca de bivalvos y otros moluscos.

Los investigadores creen que la aparición del Gnatusuchus y otros caimanes trituradores de conchas, está correlacionado con una época de gran diversidad y abundancia durante el mioceno, antes de la aparición del río Amazonas.

Las otras dos nuevas especies de caimanes “moledores” o durófagos, descritos son el Kuttanacaiman iquitosensis, el más primitivo, y el wannlangstoni,que está emparentado con algunos caimanes modernos. También, se encontraron los primeros restos fósiles del Paleosuchus, un caimán enano que tenía un hocico más largo y alto, adecuado para capturar peces y otros vertebrados.

Esta investigación sugiere que con el nacimiento del Sistema del Río Amazonas, las poblaciones de moluscos declinaron, lo cual influyó en la extinción de las especies de caimanes "durófagos". Otras especies que tenían dietas más variadas se diversificaron en los caimanes que dominan los ecosistemas amazónicos modernos.

En la actualidad, seis especies de caimanes viven en la Amazonía y solo tres de ellos raramente habitan las mismas áreas de ríos o lagunas, como lo hicieron sus ancestros.

Esta investigación fue publicada en la revista Proceedings of the Royal Society B.

(Fuente: UNMSM)