Aplicación de microdosis de sustancias psicodélicas mejoran la salud mental

 

El uso repetido de pequeñas dosis de psicodélicos como la psilocibina o el LSD puede ser una herramienta valiosa para quienes luchan contra la ansiedad y la depresión, sugiere un estudio.

Científicos del departamento de Psicología de la Universidad Columbia Británica, Kelowna, BC, Canadá, observaron menos síntomas de ansiedad y depresión, y una mayor sensación de bienestar entre las personas que informaron consumir psicodélicos en pequeñas cantidades, o microdosis, en comparación con otras dosis.

Las microdosis se aplican mediante autoadministración regular de sustancias psicodélicas en cantidades lo suficientemente pequeñas como para que no afecten el funcionamiento cognitivo normal.

Los investigadores han trabajado con más de 8.500 personas de 75 países utilizando un sistema de autoinforme anónimo, de los cuales, aproximadamente la mitad, seguía un régimen de microdosis y la otra mitad no. Luego, al comparar los resultados, encontraron una clara asociación entre las microdosis y menos síntomas de depresión, ansiedad y estrés. Esto es importante dada la alta prevalencia de estas condiciones y el sufrimiento sustancial que causan.

Las drogas psicodélicas son sustancias psicotrópicas que afectan al sistema nervioso central liberando serotonina. Esta sustancia es un neurotransmisor involucrado en la percepción sensorial, la regulación conductual y la alteran el estado de ánimo. Se diferencia de otras sustancias psicoactivas, como estimulantes y depresoras, por provocar efectos alucinógenos.

Este ha sido el estudio de aplicación de microdosis psicodélico más grande publicado hasta la fecha; sus resultados son alentadores. También es el primero en examinar sistemáticamente la práctica de apilar o combinar microdosis de psicodélicos con otras sustancias como niacina, hongos melena de león y cacao que, algunos creen, funcionan en conjunto para maximizar el beneficio.

Este hallazgo es de importancia para los adultos que necesitan tratar sus afecciones de salud mental y mejorar su bienestar. Los científicos informan que existe una epidemia de problemas de salud mental, con tratamientos existentes que no funcionan para todos; razón por la cual se necesita seguir el ejemplo de los pacientes que están tomando estas iniciativas para mejorar su bienestar y reducir su sufrimiento.

El estudio ha sido publicado recientemente en Nature: Scientific Reports y desarrollado por Joseph Rootman, quien trabajó con el Dr. Zach Walsh, profesor de psicología en la Facultad de Artes y Ciencias Sociales Irving K. Barber de la UBCO.