En setiembre se lanzará al espacio el primer satélite peruano UAPSat-1

 

El UAPSat-1 es el satélite académico de la Universidad Alas Peruanas desarollado con el objetivo de lograr un aporte a la innovación tecnológica en base a proyectos de aplicación aeroespacial, orientados a la detección de los fenómenos meteorológicos y su incidencia en la superficie terrestre.

Su lanzamiento fue programado inicialmente para abril del 2013, sin embargo, tuvo que posponerse debido a la presión de las empresas que envían satélites más grandes. Existe mucha demanda y poca oferta de lanzamientos. De manera que el proyecto peruano se quedó sin cohete y en espera. Sin embargo, los responsables analizaron otras alternativas en Rusia y China pero, en dichos países había disponibilidad recién en 2014.

Afortunadamente, si bien el cambio implicó mayores retos y gestiones que se manejaron de modo directo, una nueva fecha fue acordada con la empresa que inicialmente se había comprometido y cuyos vuelos se realizan desde Cabo Cañaveral, E.U.

Esta situación conllevó, como última opción, que el lanzamiento lo realizaran los astronautas desde la Estación Espacial Internacional (ISS). Esto representó un nuevo y mayor reto para el equipo de alumnos y profesores dedicados dado que, esta circunstancia, obligaba a que el satélite debía cumplir protocolos diferentes. Es decir, se tuvo que reconfigurar todo y, además, escalonadamente, estar presente en las etapas finales de preparación del satélite en el Johnson Space Center de Houston. La fase de admisión fue cubierta en los laboratorios de Lima donde se realizaron reajustes con el fin de adecuarlo todo a los requerimientos de la NASA.

Exigencias y retos para investigadores y estudiantes

El hecho de que el UAPSat-1 será colocado en órbita por los astronautas, elevó los niveles de exigencia para todo el equipo.

Las pruebas que los sistemas del pequeño satélite peruano deberá afrontar serán estándares, es decir, se probará la estática, vibración, gases, temperatura y un software de control complejo y los circuitos internos que han sido desarrollado por los alumnos de la universidad. El chasis de aluminio espacial, las baterías, las celdas de recarga solar se adquierieron en el exterior, todo lo demás es de manufactura nacional.

Proceso de lanzamiento

El UAPSat-1, que ha sido desarrollado para ser un instrumento de estudio e investigación científica, será enviado a la central de la NASA en Houston, desde dónde será lanzado en 2 momentos.

1º. Lanzamiento hacia la ISS: este se realizará desde Cabo Cañaveral por medio del cohete Falcon-9 y la cápsula de re-aprovisionamiento Dragon X-3 (En el programa de lanzamientos se describe en lista como: “NASA Resupply to ISS – Flight 3”). El cohete Falcon-9 enviará el módulo Dragon que reaprovisiona a la ISS, mediante una maniobra llamada "Docking" y como parte del cargamento de equipos científicos se descargará al UAPSat-1. Luego será derivado al sector que corresponde a la JAXA (Agencia Espacial Japonesa), lugar dónse se encuentra el lanzador de cubesats.



2º. Permanencia con los astronautas de la ISS: en esta sección esperará su "turno" para ser lanzado a la órbita LEO. Después de esto, se realizarán pruebas con el fin de verificar el correcto funcionamiento del satélite. Finalmente, se ejecutarán pruebas y experimentos que durarán de 6 a 8 meses. Los detalles de esto se publicarán en http://www.uapsat.info/
La experiencia

El proyecto, que ha durado casi 2 años, ha sido una experiencia importante en muchos sentidos no sólo debido a los cambios y los retos propios de la tecnología implicada, sino debido a problemas locales como las trabas para el ingreso al país de ciertos componentes de uso científico. Sin embargo, todas estas dificultades han sido superadas y ahora los peruanos ya no nos quedaremos siendo los últimos en américa latina, afirmaron los responsables.

Simulación de lanzamiento desde JAXA

 

 

 

 

Nota relacionada: Ecuador ya está listo para lanzar dos cubesats

Los miembros del equipo agradecen a Radio Club Peruano por su apoyo en la obtención del “Call Sign” del satélite, a CONIDA (Agencia Espacial Peruana) por apoyar y darnos soporte ante la ONU para gestionar nuestro piso orbital.