El Presidente de la Comisión de Educación, Juventud y Deporte, Daniel Mora Zevallos, recibió, el pasado viernes 21 del presente, en el Congreso de la República, a los respresentantes de la Red Mundial de Científicos Peruanos, RMCP, para que expongan sus propuestas sobre la Nueva Ley Universitaria.
Daniel Mora ZevallosEl congresista Daniel Mora, agradeció el respaldo de la RMCP en esta tarea que está presentando dificultades; pues, estamos en una situación en la que “todos piden que cambien las cosas, sin que nada cambie”, afirmó. Seguidamente, expuso con detalle, a modo de introducción, las reuniones y encuentros que ha tenido con los actores del quehacer universitario, así como presentó diversos hechos que demuestran la grave crisis por la que atraviesa el sistema universitario peruano.
Daniel Mora afirmó que esta de acuerdo con la creación de una superintendencia y, algo más, una entidad que analice los grados y títulos que se otorgan. Desde que asumió esta tarea, han seguido un cronograma en la que han participado todas las entidades, a las que se les ha invitado para que presenten sus proyectos de ley o sus propuestas, informó. Mencionó, además, que han recibido a entidades como la Sociedad Nacional de Industrias, la Cámara de Comercio, el Consejo Nacional de la Educación, la FIPE, la FENDUP, la Federación de Estudiantes del Perú, la Alianza Estratégica, el Consorcio Estratégico, la Asamblea Nacional de Rectores, así como ha recorrido casi todo el país. En algunas regiones como Amazonas y Cajamarca han solicitado la creación de un ente rector.
Agregó también que una sentencia del Tribunal Constitucional dispuso la creación de una Superintendencia, por la grave crisis universitaria que la ANR y CONAFU no han sido capaces de dar solución, puesto que no son imparciales, son juez y parte. Además, señaló el congresista, que la Contraloría de la República, también recomienda la creación de una entidad supra universitaria.
En el país se ha tomado la educación como una mercancía o como un objeto de simple transacción comercial. Acá en nuestros país, la crisis es grave, no figuramos ni entre las 500 mejores. No sé cómo pueden reclamar los rectores, dijo.
Otro tema aparte es la corrupción que existe. Se ha dado autorizaciones a universidades que no tienen infraestructura, laboratorios, bibliotecas ni profesores. Universidades que funcionan en colegios primarios de provincias, como una filial de la Universidad de Trujillo que es del actual presidente de la ANR. Es decir, se ha hecho un negocio con el tema universitario, es por esta razón las protestas. Evidentemente estamos pisando callos, sentenció Mora.
El congresista Mora señaló que está trabajando porque “Queremos una universidad que investigue, que acredite la calidad en forma obligatoria, que desarrolle una carrera docente, que dé títulos a nombre de la nación cuando esta sea acreditada en su calidad, queremos una universidad que si no acrediten esa calidad sean cerradas, no se puede engañar a toda nuestra población”.
Frente a esta problemática universitaria destacó la importancia de aportes como las de la Red Mundial de Científicos Peruanos, RMCP, razón por la cual se puso en contacto con el Ph D Miguel Ascón, su presidente.
Propuestas de la Red Mundial de Científicos Peruanos
La exposición estuvo a cargo del Ph D Ernesto Cuadros (UCSP, Arequipa), quién presentó la propuesta en puntos específicos. En la reunión también intervinieron el Ph D. Obidio Rubio y el ingeniero Sergio Adrián.
A su turno, Cuadros manifestó que lo que podría ayudar a mejorar la calidad en forma natural es la acreditación internacional, “hay que poner a todas con estándares internacionales, y a partir de allí generar una competitividad general y un ranking de calidad por carrera. Sin embargo, hay que tener cuidado con las entidades acreditadoras, con el fin de asegurar la imparcialidad y objetividad de las mismas”, afirmó.
La evaluación docente es otro tema de importancia que, aparte de mejorar los salarios, se debe generar un sistema capaz de exigir los mayores grados académicos, así como el mayor número de publicaciones, dijo el representante de la RMCP.
Se propuso la creación de un Consejo Superior de Maestrías y Doctorados, puesto que es otro tema que urge mejorarse. Así, por ejemplo, en una maestría en una universidad de alto nivel se estudia 16 horas por dia, de lunes a sábado, durante 52 semanas, lo cual equivale a 2 años, es decir, 9,984 horas de trabajo. En el Perú, 10 horas, durante 52 semanas, en dos 2 años sólo se llega a estudiar 1040 horas. En el doctorado la situación es similar, y se invierte de 4 a 6 años, es decir, se dedica entre 19,968 a 29,952 horas de estudio; sin embargo en el Perú, para el grado de doctor, es también sólo 10 horas, durante 2 años, que equivalen a 1040 horas. De manera que, una vez mejorada la situación, será necesaria elaborar un ranking bianual de postgrados, manifestó Ernesto Cuadros.
Así mismo expuso sobre el tema de las investigaciones y publicaciones, luego del cual propuso la creación del Sistema Nacional de Investigadores Científicos. También se habló sobre el desarrollo de infraestructura, y de la necesidad de convocar a concurso de méritos a nivel nacional e internacional, así como la necesidad de cambiar la forma cómo se eligen los rectores y decanos.
Al finalizar la exposición, el congresista Daniel Mora, agradeció nuevamente a los miembros de la RMCP, y los invitó a presentar sus propuestas en el pleno de la Comisión de Educación, Juventud y Deporte, dónde se está discutiendo la Nueva Ley Universitaria.
En los próximos días se definirá la fecha de dicha presentación.