Entre el 5-7 de agosto Lima será la capital de la política científica del mundo. La cita conmemora los cuarenta años de la designación de nuestra capital como la sede central del Proyecto STPI sobre instrumentos de política científica y tecnología (1973-1976).
Las más importantes personalidades sobre estos asuntos asistirán al evento. Entre ellos están Geoffrey Oldham, experto y pionero de la política científica y tecnológica, fundador del centro SPRU en la Universidad de Sussex; KunMo Chung, ex Ministro de Ciencia y Tecnología de Corea del Sur durante doce años y artífice del despegue coreano en este campo; Xue Lan, Decano de la Facultad de Políticas Públicas de la Universidad Xinhua en Beijin y asesor del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Republica Popular China; y Mónica Salazar, Directora del Observatorio de Ciencia y Tecnología de Colombia. Además, participarán expertos de Argentina, Canadá, Venezuela, México, Sudáfrica, Chile, Francia, Vietnam y Uruguay entre otros países. Francisco Sagasti, quien fuera coordinador del Proyecto STPI, tendrá a su cargo la conducción del evento, con el apoyo de Mario Bazán, Director Ejecutivo de FORO Nacional Internacional y otros profesionales de este centro de investigación.
Además de reflexionar sobre la experiencia de los últimos cuatro decenios sobre políticas de ciencia y tecnología, el evento apunta hacia generar consenso sobre una agenda de investigación para movilizar la ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo inclusivo y sustentable.
Hace cuarenta años Lima fue el centro de una red mundial de investigación sobre políticas de ciencia y tecnología. La sede central del Proyecto STPI sobre instrumentos de política científica y tecnología se instaló en Lima de 1973 a 1976, mediante un acuerdo firmado por la Cancillería peruana con el Ministerio de Relaciones Exteriores de Canadá, con el apoyo de la Organización de Estados Americanos.
Más de 150 investigadores de Argentina, Brasil, Colombia, Egipto, India, Corea del Sur, Macedionia, México y Venezuela trabajaron durante tres años para analizar la mejor manera de promover el desarrollo científico y tecnológico. La oficina central del Proyecto STPI en Lima se encargó de coordinar la investigación, proponer una metodología común, organizar más de treinta eventos en distintas partes del mundo, y de preparar las publicaciones del proyecto.
Los resultados del Proyecto STPI influyeron significativamente en las políticas de ciencia y tecnología de los países participantes y en la Conferencia Mundial sobre Ciencia y Tecnología para el Desarrollo de la ONU, realizada en Viena en 1979.
El Perú fue en los 70s uno de los países líderes en políticas de ciencia y tecnología en América Latina y los países en desarrollo, y esta fue una de las razones para instalar la oficina central del Proyecto STPI en Lima. Sin embargo, la situación se deterioró durante los decenios de 1980 y 1990. Durante la crisis de El Niño de 1982-1983 se abandonaron las inversiones en ciencia, tecnología e innovación, lo que se agravó por los estragos del terrorismo, la hiperinflación, el cierre de centros de investigación durante los 90s, y la indiferencia de las autoridades políticas durante todos estos años. Sólo a partir del 2001 se empezó a prestar atención al tema nuevamente, aunque con un cuarto de siglo de retraso con respecto a otros países de la región y del mundo en desarrollo.
Cuarenta años después de iniciado el Proyecto STPI se reunirán en Lima los coordinadores nacionales de este proyecto para reflexionar sobre lo ocurrido en sus respectivos países, evaluar las lecciones aprendidas y buenas prácticas, y entablar un diálogo sobre el futuro con expertos sobre ciencia, tecnología e innovación. FORO Nacional Internacional y el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo de Canada (IDRC-International Development Research Centre) han organizado este evento, que contará con medio centenar de participantes.
El evento se realizará en el Hotel Sol de Oro de Lima, ubicado en Miraflores.
Para más información véase la página web de STPI+40: http://kind-cind.org/blogstpi/?lang=en