Rayos infrarrojos para procesar post cosecha de ecotipos y recursos genéticos endémicos

 

Un proyecto de transferencia tecnológica en el Perú para el procesamiento de los ecotipos y recursos genéticos endémicos, utilizando tecnología de tostado por rayos infrarrojos (FIR) está desarrollando la Universidad Alas Peruanas (UAP) conjuntamente con la Kangwon National University (KNU) de Corea del Sur, universidad líder en tecnología agrícola e investigaciones biomédicas en ese pais.

Tostadora de rajos infrarojosDurante estos últimos meses se han realizado en el Perú pruebas con esta tecnología, con el cual se obtuvo excelentes resultados en los siguientes recursos genéticos: Quinua (Chenopodium quinoa), Maiz Chullpi (Zea mays), Habas (Vicia faba), Cafés especiales (Coffea arabica), Algarrobo (Prosopis pallida), Kañihua (Chenopodium pallidicaule), Kiwicha (Amaranthus caudatus), Maca (Lepidium meyenii), Cacao (Theobroma cacao), Sacha inchi (Plukenetia volubilis). Con respecto a la calidad organoléptica de los productos todavía están en revisión por los productores experimentados de la Asociación Nacional de Productores Ecológicos (ANPE), con quien tienen un convenio de desarrollo de productos finales con marcas colectivas para los mercados internacionales.

La UAP considera poner en práctica un equipo internacional de investigación bioquímica para estudiar los cambios producidos durante el proceso de tostado de cereales y granos por radiación infrarroja (FIR) bajo control electrónico por PLC, y evaluar los componentes nutricionales, funcionales y organolépticos indicadores de calidad que le confieren ventajas competitivas y una gran oportunidad comercial, con el fin de estandarizar y normalizar el control de los procesos para una producción en escala. Tostadora de rajos infrarojos fue expuesta en EXPOTIC 2013. El tostador ha sido desarrollado por la Universidad Nacional de Kangwon (KNU) / ECO D & S Co., Ltd; con la participación del biólogo peruano Jorge Gavidia miembro de la empresa incubada en dicha universidad coreana; siendo los ensayos realizados en la UAP en su Centro de Investigación y Transferencia de Tecnologías Radicales (CITTR) ubicado en Chillón, Lima - Perú.

El equipo de investigación de la KNU y la UAP han publicado cuatro trabajos de investigación en la conferencia anual de Nanotecnología organizado por la IEEE y el instituto de física de la Universidad de Birmingham en el Reino Unido, sobre los ensayos en plantas funcionales y compuestos bioactivos del Ginseng y actualmente se ha pulverizado Maca superando los 10,000 Mesh o tamaños menores de 5 micras para la industria cosmética y de biofarma. Actualmente el Perú solo exporta Maca pulverizada a unos 60 u 80 Mesh como materia prima.

Para llevar adelante este proyecto, la Universidad Alas Peruanas ha formado un grupo de trabajo con investigadores de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) y la Universidad Nacional Agraria - La Molina (UNALM), que tendrá el apoyo de la Universidad Nacional de Kangwon (KNU) y ECO D & S Co., Ltd. para el soporte de rigor, el cual permitirá el desarrollo futuro e internacionalización de productos con valor agregado de estos recursos nativos del Perú, como lo son la quinua, maca, algarrobo y café principalmente.

El próximo 8 de julio, la UAP, enviará a 9 estudiantes a Corea del Sur por un mes, liderados por el equipo de imagen y la unidad de Relacionales Internacionales de esta casa de estudios, para coordinar sus proyectos y establecer las conexiones con el gobierno en busca de la cooperación internacional bajo las contrapartes de la universidad peruana, lo cual demuestra la fuerte inversión de esta universidad en Tecnologías de Corea que se instalarán en su Centro de Investigación y Transferencia de Tecnologías Radicales al servicio de la comunidad científica y los sectores productivos del país. Sin lugar a dudas, el proyecto apuesta por el desarrollo rural del País.

Fotos:Tostadora de rajos infrarojos fue expuesta en EXPOTIC 2013