Con la asistencia de representantes de los docentes, así como profesores e investigadores de diversas instituciones, se realizó la presentación de los aportes para la nueva Ley Universitaria de la Red Mundial de Científicos Peruanos, RMCP, en el Congreso de la República.
Mesa: Doctor Luis Aguilar, Congresista Daniel Mora, Doctor Ernesto Cuadros y Doctor Enrique Álvarez
La reunión, que se realizó en la Sala Gustavo Mohome Llona, el 23 del presente, la presidió el Congresista Daniel Mora Zevallos, Presidente de la Comisión de Educación, Juventud y Deporte, que estuvo flanqueado por los doctores Luis Aguilar Mendoza, Ernesto Cuadros y Enrique Álvarez, representantes de la RMCP.
Esta reunión también estuvo presente el Ph D Miguel Ascón, Presidente de la RMCP que, mediante videoconferencia, desde Baltimore, Estados Unidos, presentó las propuestas de su institución. Durante su intervención Miguel Ascón mostró estadísticas de las investigaciones en el Perú, de las poblaciones de Pre y Postgrado de las universidades públicas y privadas, e hizo comparaciones con la producción científica de cada una de ellas. Finalmente, presentó las propuestas con relación de la RMCP en torno a la acreditación internacional de programas y facultades de universidades públicas y privadas, la evaluación docente, la elección de autoridades, la creación del Consejo Nacional de Maestrías y Doctorados, así como la creación del Sistema Nacional de Investigadores Científicos.
Ascón hizo observaciones muy precisas en torno a la problemática universitaria del país. Para él, por ejemplo, es sorprendente que las universidades particulares tengan más del doble de estudiantes que la universidad de San Marcos. Las Universidades Alas Peruanas y César Vallejo tienen más del doble de estudiantes. Sólo la Universidad los Ángeles de Chimbote, tiene la misma población que la Decana de América, San Marcos. Sin embargo, afirma, que esto no debería sorprender, si tuvieran calidad de enseñanza universitaria. Pero es evidente que estas no la poseen porque no aparecen en ningún ranking.
Exposición del Ph D Miguel Ascón mediante Videoconferencia.
Además, Miguel Ascón señaló que la calidad universitaria se mide por la investigación y la capacidad docente de las universidades; y que las rankeadas del país, son Cayetano Heredia, San Marcos y Universidad Católica del Perú. Si consideramos que es en el postgrado donde se realizan el mayor número de investigaciones que hacen de estas universidades las más importantes del país, sorprende notar que las universidades César Vallejo y Néstor Cáceres Velásquez, superan en número de alumnos de postgrado a las tres más rankeadas. Ante esto cabe preguntarse, según Ascón, sobre calidad de maestros y doctores que están titulando.
Finalmente, luego de exponer ampliamente estos problemas, terminó su intervención destacando la importancia de la acreditación internacional de programas y facultades de universidades públicas y privadas, el valor de la evaluación docente, el necesario cambio en la modalidad de elección de las autoridades universitarias y la necesidad de crear el Consejo Nacional de Maestrías y Doctorados tanto como el Sistema Nacional de Investigadores Científicos.
Seguidamente intervino el Ph D Ernesto Cuadros quien relató su experiencia vivida en su recorrido académico y científico en las universidades de Brasil, Alemania y Francia, así como detalló algunos aspectos de la propuesta presentada, pero ahondó en ideas y ejemplos de cómo se tendría que gestionar todo el sistema universitario en general.
El doctor Ernesto Cuadros sugirió que no se cree una institución que centralice la información del sistema universitario, sino una que sea capaz de administrar de manera descentralizada, mediante un software, la inmensa cantidad de información y flujos de trabajo que se generaría a nivel nacional. Esto, no es novedad, -afirmó Cuadros-, puesto que así se está trabajando en otros países, como Brasil por ejemplo.
El doctor Luis Aguilar y Enrique Álvarez relataron las peripecias que han vivido al regresar al país y trataron de insertarse en una institución. Ellos afirmaron que la burocracia y la misma gente tiene que cambiar su forma de pensar para lograr dar el paso hacia la real modernización. El doctor Álvarez remarcó, “la tecnología en el país existe, pero son las personas que no las usan apropiadamente”. De forma parecida opinó el doctor Aguilar que también relató el problema con sus títulos, sus denominaciones y las grandes trabas burocráticas y las dificultades sufrieron al tratar de lograr que se los reconozcan.
En la reunión también intervinieron docentes de la universidad del Santa de Chimbote, así como de la Universidad de San Marcos, quienes denunciaron la corrupción existente entre las autoridades de ambas universidades. En este mismo sentido fue la intervención de los representantes de la FENDUP que señalaron que el principal problema de la universidad es la corrupción.
Docente de la Universidad de San Marcos, Mg. Ricardo Aspilcueta, durante su intervención.
También tomaron la palabra docentes e investigadores para dar a conocer sus inquietudes y experiencias, así como para manifestar su apoyo a la nueva Ley Universitaria.
Finalmente el congresista Daniel Mora agradeció la gran disposición de la Red Mundial de Científicos Peruanos y solicitó su apoyo permanente en esta dura tarea que implica sacar adelante una nueva Ley Universitaria.
Escuche el audio de la intervención del Presidente de la RMCP Miguel Ascón.