Los Moches fueron grandiosos guerreros y no tomaban prisioneros. Su Dios Degollador fue tan sanguinario que calmaba su furia con la sangre de los prisioneros. Prueba de ello son los dibujos encontrados en los restos arqueológicos del norte Peruano. Hoy un grupo de profesionales peruanos intenta rescatar del olvido y enseñar el idioma muchik, símbolo del poder Moche, en las escuelas lambayecanas.
MuchikLos Mochicas conquistaron el norte y centro peruano y llegaron hasta las zonas que hoy pertenecen a Ecuador y parte de Colombia. Los hombres moches fueron guerreros y navegantes. Sin embargo, su idioma fue la prueba irrefutable de su gran poder social, económico, militar y político. El muchik fue el idioma oficial de aquellos años y emblema del poder de estos hombres que nos han heredado su arte en esos huacos tan renombrados y admirados en el mundo.
El muchik, aunque hasta hace algunos años aparecía como un idioma muerto, un grupo de profesores peruanos liderados por Medali Peralta Vallejos lo ha rescatado del olvido con sus propios medios, sin ayuda ni del gobierno regional ni nacional.
A fin de rescatar el pasado y asegurar un futuro se enseña el muchik en algunas escuelas de Lambayeque. El proyecto educativo intercultural: enseñanza-aprendizaje del idioma muchik tiene como objetivo fortalecer la identidad cultural en los estudiantes de educación secundaria de las instituciones educativas de Lambayeque. “Mediante su enseñanza rescatamos valores, rescatamos nuestro legado, aprendemos a valorar a nuestros ancestros”.
Como resultado de ese esfuerzo se logró publicar el año pasado el libro Tùk Muchik, Texto básico para el aprendizaje del idioma Mochica. Los autores fueron Medali Peralta, Juan Carlos Chero Zurita y Luis Enrique Chero Zurita.
Muchik, ¿idioma muerto?
El declarar al Muchik como idioma muerto fue una ligereza de parte de las autoridades peruanas que no se tomaron el trabajo de investigar en las campiñasn norteñas. “Es lamentable que se le declare al muchik una lengua muerta pues está presente en los apellidos y hablamos algunos términos sin saber que es idioma mochica”.
A fin de rescatar este idioma Medali y sus compañeros llevan investigando y leyendo bibliografía màs 12 años. “El difundir el idioma muchik es placentero porque nos gusta, es nuestro amor y pasión por nuestro pasado y es gratificante que los estudiantes les llame la atención y tengan esa predisposición y es admirable que lo aprendan más rápido que el inglés”.
El idioma del Norte
En el Perú el muchik se extendió desde Casma, la Libertad, Lambayeque, Piura y parte de Cajamarca. Inclusive se dice que hasta en parte de la Amazonía se habló el muchik. En Cajamarca hay un docente que está enseñando el muchik en un colegio.
Aunque exista una ordenanza regional que obliga a los maestros a enseñar términos mochicas en los colegios no existe un currículo regional ni apoyo del gobierno. “Los maestros que nos interesa tenemos que hacerlo por nuestra propia cuenta”.
Esperamos que el texto que publicamos las autoridades regionales lo tomen como una propuesta y lo distribuyan gratuitamente a los alumnos de la región, en sus manos está.
El proyecto es exitoso gracias a que los mismos alumnos son quienes solicitan aprender el idioma. “En el aula seleccionamos a los que quieren participar del proyecto. Todos se interesan en el aprendizaje y lo toman como algo suyo”.
Los colegios participantes son Mochumí: Augusto B. Leguía, en Illimo: Señor De Sicán, en Lambayeque: Sara Bullón y 27 DE Diciembre.
Representaciones teatrales en el que utilizan la lengua Mochik. Se realizan en el Museo Tumbas Reales.
Talleres itinerantes
A fin de involucrar más docentes en el proyecto se realiza talleres gratuitos del muchik en el Museo Tumbas Reales. La cita son los martes y miércoles de 4 a 6 pm hasta terminamos en octubre. Además, del idioma moche se imparte también el taller de tejido a cintura que es una técnica ancestral, la música ancestral, historia e información de los trabajos de investigación arqueológica mediante videos y visitas a los complejos y museos.
Visite el Grupo en Facebook APAPÄK ÆN MUCHIK (Maestros Mochicas)