Tecnología y Cambio Social

El Programa de Becas de Investigación Amy Mahan ha venido realizando un esfuerzo sistemático de evaluación del impacto del acceso público a Internet en diversas culturas con el propósito central de brindar información para el diseño de políticas públicas. El programa se complace en presentar su primera publicación, la cual incluye los resultados de investigaciones realizadas en Argentina, Chile y Perú. En esta oportunidad, hemos colaborado con el Diálogo Regional sobre la Sociedad de la Información (DIRSI), red latinoamericana que promueve la investigación acerca de la inclusión de los pobres en la sociedad de la información.

El primer capítulo de este volumen examina las formas en que jóvenes urbanos de bajos ingresos de La Matanza, provincia de Buenos Aires, Argentina, utilizan la tecnología en sus vidas cotidianas. El estudio considera tres centros públicos de apoyo al acceso a las TIC: una iniciativa comunitaria dirigida por una organización de base local; un centro de enseñanza y acceso a la informática (CEA) promovido por un programa estatal y gestionado por una ONG; y un cibercafé. La principal conclusión del estudio es que los lugares de acceso público y los centros comunitarios contribuyen a la inclusión social de los jóvenes pobres en los entornos urbanos. También satisfacen necesidades de formación que no son colmadas por las instituciones de educación formal u orientadas al mercado. Los cibercafés son también valiosos, sobre todo como espacios de sociabilidad y para que los jóvenes pongan en práctica lo que aprenden en los centros comunitarios, y donde las principales actividades se centran en la comunicación y el entretenimiento a través de Internet. Las mujeres son visitantes menos frecuentes de los cibercafés, por lo que obtienen menos beneficios de su uso que los hombres.