Innóvate Perú presentará impactos de proyectos de investigación e innovación en el ECI 2018i

 

“Casos emblemáticos de Innóvate Perú” es el nombre del panel de proyectos que se desarrollará el 1 de agosto en el marco del Encuentro Científico Internacional de Invierno 2018 (ECI 2018i).
Las inscripciones se pueden realizar en esta dirección.

En el Encuentro Científico Internacional de Invierno 2018 (ECI 2018i), representantes de empresas e investigadores de universidades presentarán los resultados e impactos de sus proyectos de I+D+i (investigación, desarrollo e innovación) cofinanciados con recursos no reembolsables del Programa Innóvate Perú del Ministerio de la Producción.

Las exposiciones se realizarán el miércoles 1 de agosto, de 9:00 a.m. a 12:00 m., en el auditorio de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, de la Universidad Ricardo Palma, ubicada en la .Av. Benavides 5440, Santiago de Surco, Lima.

El encuentro es organizado por el Centro de Preparación para la Ciencia y Tecnología.

El ingreso es libre, previa inscripción en esta dirección.

Casi de éxito

Entre los proyectos que se presentarán en esta reunión se encuentra los catalizadores de EcoEvol que reducen en más de un 80% las emisiones de monóxido de carbono y humos contaminantes de los vehículos, mejoran la calidad del combustible y elevan la potencia del motor.

Esta tecnología ha sido desarrollada por la empresa GreenTech Innovations, que ha logrado comercializarla a nivel nacional y en países como Chile, Colombia y México.

Otra de las experiencias innovadoras que se compartirán será la de la empresa Waala, que ha elaborado un alimento fortificado que contribuye a prevenir y tratar la anemia en niños mayores de 1 año y adultos.

Su nombre comercial es Forticao y contiene puro cacao peruano y hierro hemínico, proveniente de la hemoglobina deshidratada de vacuno. Se comercializa con éxito a nivel nacional, a través de una importante cadena de farmacias.

La empresa Nexos Perú dará a conocer su innovador módulo de vivienda temporal conocido con el nombre de Matías que cuenta con un sistema de última tecnología y está adaptado a las condiciones climáticas y geográficas del país.

Este módulo permitirá a las empresas del sector minero reducir los altos gastos de transporte, instalación y mantenimiento de carpas especiales y contenedores.

En esta reunión también estará presente el investigador Bruno Castillón, quien explicará cómo con tecnología peruana se diseñó y fabricó una novedosa incubadora portátil con respirador artificial incorporado denominada Incuven.

Este equipo de última tecnología contribuirá a salvar la vida de recién nacidos de alto riesgo en las zonas más alejadas del país, además de facilitar la labor de médicos y enfermeras.

PROGRAMA

9:00 a.m.
Forticao: suplemento vitamínico para la prevención y tratamiento de la anemia en niños mayores de 1 año y adultos
Expositora: Aquilina Palomino (Waala)

9:20 a.m.
Sistema de monitoreo remoto para medición de la contaminación del agua en la cuenca baja del Río Rímac
Óscar Baltuano (Instituto Peruano de Energía Nuclear)

9:40 a.m.
Tapirnet: sistema automatizado de inventario de mamíferos mayores en la selva baja amazónica
David Chávez-Muñoz (Pontificia Universidad Católica del Perú)

10:00 a.m.
Incuven: Incubadora con respirador artificial
Bruno Castillón (Pontificia Universidad Católica del Perú)

10:20 a.m.
Módulo de vivienda inflable, transportable con dispositivo de control de presión automático para uso temporal de rápido armado, almacenaje y transporte reducido
Daniel Rivera (Nexos Perú)

10:40 a.m.
Catalizadores de combustible EcoEvol
Rodrigo Coquis (GreenTech Innovations)

11:00 a.m.
MELapp: sistema de telediagnóstico de melanoma
Alicia Alva (Universidad Peruana Cayetano Heredia)

11:20 a.m.
Desarrollo y validación de una tecnología limpia para el tratamiento integral de neutralización de efluentes y relaves metalúrgicos basados en el empleo de agentes calcáreos
Silvana Flores (Green Metallurgy Technologies)