FINCyT: semilla pública de inversión y fórmula para la innovación

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) destacó la labor que desarrolla el Fondo para la Innovación, Ciencia y Tecnología (FINCyT), en su Informe anual “Panorama de la Efectividad en el Desarrollo DEO 2013, Desarrollo Efectivo”.

En dicho documento resaltó cuatro proyectos que han tenido notable éxito:

  • San Fernando, empresa peruana procesadora de carne de cerdo y pollo, ha desarrollado el primer aditivo alimentario del mundo derivado de plantas con el cual se puede acelerar el crecimiento de pollos libres de enfermedades.
  • Criadores de langostinos desarrollaron —en alianza con la universidad y el instituto de investigación de la localidad— una nueva tecnología que les permite cultivar determinados tipos de microorganismos y microflora que reducen la incidencia de enfermedades y aceleran el crecimiento de los langostinos.
  • La Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) ha desarrollado un equipo de análisis por microscopio para ayudar a los profesionales de la salud a diagnosticar más rápidamente casos de tuberculosis en zonas apartadas del país.
  • En Piura, en la costa norte de Perú, las uvas sin semilla están listas para la exportación entre septiembre y noviembre, cuando esa fruta está fuera de temporada en todos los demás países productores. Por este motivo, los cultivadores de uva de Piura pueden a precio mucho más elavado.

El BID subraya que el FINCyT ha financiado a más de 300 empresas en el Perú desde el año 2007, en temas de innovación productiva. “El Fondo es actualmente uno de los mayores proveedores de financiamiento competitivo para actividades científicas a escala nacional a disposición de universidades, institutos y empresas”, precisa.

"El programa (FINcyT) ha financiado la modernización de equipos tecnológicos en universidades e institutos de investigación, la difusión de nuevas tecnologías y el suministro de servicios de asesoramiento y capacitación de corta duración para compañías interesadas en reforzar su capacidad tecnológica."

En su informe el BID hace una evaluación muy rigurosa sobre el impacto que han logrado los proyectos que desarrolla en asociación con 26 países miembros prestatarios de América Latina y el Caribe, con la finalidad de aprender de los buenos y malos resultados obtenidos, a fin de mejorar su intervención.

“Mediante esfuerzos dirigidos a invertir en innovación tecnológica y a hacer frente a las fallas de mercado que desaniman la inversión de las empresas en investigación y desarrollo, Perú no solo está contribuyendo al éxito de compañías…, sino que además está sentando las bases de una economía más productiva y diversificada.”

El 19 de julio de 2006, el Gobierno del Perú y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) suscriben el contrato de préstamo, dando origen al Programa de Ciencia y Tecnología FINCyT, para mejorar la competitividad del país.