Fósiles encontrados en costa peruana revelan secreto de perezosos gigantes extintos

Hace millones de años, los perezosos acuáticos recorrían las aguas poco profundas frente a las costas de lo que hoy Chile y Perú. Estos nadadores ahora extintos tenían huesos de alta densidad que facilitaron la transición de la tierra al mar, ayudando a que se hundan a los fondos marinos a pastar en la vegetación, según un nuevo estudio.

Sólo dos grupos de perezosos existen hoy en día, los cuales viven en los árboles y llegan a ser del tamaño de pequeños monos. Sin embargo, durante el Mioceno y el Plioceno - hace 25000000-4000000 años- una gran diversidad de perezosos se arrastró por la Tierra, incluyendo perezosos gigantes que llegaban a ser del tamaño de elefantes y, otros más pequeños, que pasaban tiempo bajo el agua.

Los restos fósiles sugieren que estos perezosos acuáticos se originaron en tierra y atravesaron por una transición gradual a la vida submarina. Una serie de yacimientos de fósiles, encontrados a lo largo de la costa del Perú, contiene restos de cinco especies diferentes de osos perezosos extintos que han sido identificados como acuáticos, basados en la estructura de sus huesos. Por ejemplo, la densidad de sus huesos es mucho mayor que la densidad de los huesos de mamíferos terrestres, pero similar a los huesos de mamíferos acuáticos que pastan en la vegetación del fondo marino, tales como manatíes.

Investigadores de la Universidad de la Sorbona en París, se propusieron confirmar esta transición de la tierra al mar y el analizar el tiempo que duró este proceso mediante el estudio de los cambios progresivos en la densidad ósea de las especies menores conservadas en estos yacimientos de fósiles.

El equipo encontró que la densidad de las tibias de los perezosos y las costillas aumentó en aproximadamente un 20 por ciento en el transcurso de aproximadamente 3 millones de años a partir de 8 millones años, más o menos. Lo cual es un cambio relativamente rápido en el ámbito del tiempo geológico, dicen los científicos.

Estos fósiles proporcionan la mejor evidencia encontrada hasta ahora, del tiempo que duró la transición de un mamífero de cuatro patas de un estilo de vida terrestre al acuático, informaron.

Causa de la transición y extinción

Los perezosos transitaron de la tierra al mar, debido, probablemente, a la falta de alimentos a lo largo de la costa de Perú. En ese momento, la costa de peruana era un desierto, no había nada que comer, así que tuvieron que entrar al agua en busca de su alimento.

Los antepasados ​​terrestres de los perezosos acuáticos también tenían huesos relativamente densos en comparación con otros mamíferos, por lo que los investigadores creen que quizás, esta densidad ósea elevada, cumplía alguna función no conocida aún, que más tarde les facilitó su transición al agua. Los investigadores no están seguros de cómo los perezosos pudieron haberse beneficiado de huesos densos en tierra; sin embargo, los investigadores señalan que, en nuestros días, existen algunos animales terrestres que tienen huesos inusualmente compactos, como los rinocerontes, por ejemplo.

Estos perezosos acuáticos se extinguieron hace aproximadamente 4 millones de años, en la época en que el Istmo de Panamá se cerró y el Océano Pacífico quedó separado de lo que hoy es el Mar Caribe. Esta transición originó que las aguas de América del Sur sean mucho más frías, lo cual ocasionó la muerte de varias especies de hierbas que eran el alimento de los perezosos. Los investigadores creen que los perezosos se extinguieron debido a la pérdida de su principal fuente de alimento, o simplemente, porque no fueron capaces de tolerar el agua fría.

Este estudio ha sido publicado en la revista Preceedings of Royal Society.