Drones peruanos obtienen primeras imágenes del cráter del volcán Sabancaya

Científicos del Instituto Geofísico del Perú (IGP) y la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) sobrevolaron con drones, por primera vez, el volcán Sabancaya, ubicado en la Región Arequipa, durante el cual lograron capturar imágenes y videos del cráter que se encuentra actualmente en erupción.

Los drones volaron que sobre el Sabancaya que está a 5967 m s.n.m., alcanzaron una altitud de más de 6000 m s.n.m.. Asi registraron un cuerpo de magma en la base del mismo cráter del volcán.

Este trabajo fue desarrollado en el marco de un proyecto de investigación científica aplicada financiado por Innóvate Perú con un monto de 400 mil soles.

“La información satelital del sistema MIROVA identificó, entre el 17 y 18 de septiembre, dos anomalías térmicas de 1 MW y 2 MW, respectivamente, las cuales nos indicaban la presencia de un cuerpo caliente en el volcán. Las imágenes obtenidas en estos sobrevuelos han confirmado ello y por primera vez, desde que el Sabancaya iniciará su erupción, tenemos imágenes de su cráter”, explica el Ing. José Del Carpio, vulcanólogo del IGP.

Tecnología desarrollada en el Perú para monitoreo volcánico

Esta importante hazaña marca un antes y un después en las labores de vigilancia volcánica en el Perú, ya que es la primera vez que un vehículo no tripulado, diseñado especialmente para ambientes volcánicos, inspecciona un volcán en plena erupción. "Con esto hemos demostrado que en el país tenemos los profesionales competentes para el desarrollo de tecnologías de punta abocadas a la gestión del riesgo de desastres", destaca el Dr. Danny Scipión, director científico del IGP.

Y es que una conquista de este tipo solo había sido realizada en 2016 también por el IGP y la PUCP en el volcán Ubinas, el cual presentaba por aquel entonces intermitente actividad explosiva. "Los drones están equipados con sensores de presión, temperatura, humedad, CO2, SO2, H2O y cámara infrarroja, por lo que en estos sobrevuelos hemos evaluado la performance de estos equipos. Estos serán de mucha ayuda para las labores de vigilancia, evitando exponer la integridad de los vulcanólogos del IGP cuando visitan volcanes activos y en erupción", explica el Bach. Joab Apaza, desarrollador en electrónica del proyecto.

Por su parte, el Ing. Carlos Saito, investigador del Grupo de Investigación en Sistemas Aéreos No Tripulados de la Pontificia Universidad Católica del Perú (GI-SANT-PUCP), mencionó que en octubre próximo nuevamente el equipo científico del proyecto viajará a la zona del Sabancaya para efectuar nuevos sobrevuelos. "Probarlo en este volcán, donde las condiciones son totalmente distintas a cualquier macizo volcánico del país, supone un reto importante debido a factores como la altura, temperatura, vientos, ceniza, etc. Con lo observado en estas pruebas optimizaremos el rendimiento de estos vehículos que son de gran apoyo para la labor que realiza el IGP en el estudio de volcanes en el país", concluyó. (Fuente: IGP-Innovate Perú).