A las puertas del debate definitivo del Proyecto de la Nueva Ley Universitaria en el Pleno del Congreso de la Republica en la Nueva Legislatura 2014, la Red Mundial de Científicos Peruanos, volvió a presentar sus aportes en el Congreso. El evento se desarrolló el 26 de Febrero en el Hemiciclo Raúl Porras Barrenechea del Palacio Legislativo y fue presidido por el Congresista Daniel Mora Zevallos, Presidente de la Comisión de Educación, Juventud y Deporte del Congreso.
En teleconferencia desde Baltimore EE.UU. el PhD. Miguel Ascon expuso sobre la problemática que afecta el sistema de acreditación de carreras y la evaluación de docentes universitarios. Mostró que solo 57 de las 139 universidades que existen en Perú han solicitado la acreditación de 1093 carreras profesionales al organismo responsable CONEAU. La Universidad Alas Peruanas ha solicitado la acreditación de 223 carreras, mientras la Universidad Cayetano Heredia solo de 8 carreras. Mencionó que de los 60 mil docentes universitarios el 64% trabaja en las universidades privadas mayormente de forma contratada. Solo el 5% de docentes son doctores la mayoría de graduados de universidades peruanas. Remarcó que la acreditación de carreras y evaluación de docentes universitarios debe ser obligatoria, porque la calidad y ranking de las universidades depende fundamentalmente de la calidad de los docentes. Si los docentes universitarios no tienen doctorados, postdoctorados y publicaciones científicas, las universidades donde laboran no podrán alcanzar el nivel internacional.
En teleconferencia desde Palma de Mallorca España, la PhD. Claudia Paredes describió la forma como la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) del gobierno Español, realiza de forma óptima su labor. Explicó que la acreditación es un proceso continuo de evaluación y un estímulo permanente para hacer las cosas mejor y poder alcanzar los rankings internacionales. Describió los niveles de profesorado que existen en las universidades españolas, y la vía como estos son evaluados de forma pública para poder ingresar a la docencia universitaria. Remarcó que en España todos los docentes de universidades públicas y privadas son evaluados y acreditados para poder ejercer el cargo de docente. Explicó que los criterios de acreditación para profesores están enmarcados en el orden de: investigación, docencia, formación y gestión, pero que la investigación es el eje fundamental de la acreditación. Siendo el mejor indicador de la actividad investigadora las publicaciones científicas indexadas.
En teleconferencia desde Río de Janeiro Brasil, el PhD. Ausberto Castro expuso que la acreditación de carreras en Brasil se realiza por una agencia única, la SUNEU. Explico que la acreditación es un proceso continuo y obligatorio, público y transparente, para mejorar la calidad de la enseñanza universitaria. Remarco que básicamente la evaluación comprende 3 dimensiones: organización didáctico-pedagógica, plana docente e infraestructura. La acreditación de carreras más que cualitativa debe ser cuantitativa, es decir usando indicadores de calidad que puedan ser cuantificados. De forma que los resultados permitan que las evaluaciones de acreditación puedan ser aprobadas o reprobadas y de esta forma permitan rankear a las universidades. Sobre la parte legal manifestó que la acreditación debería ser obligatoria y con plazos específicos para su cumplimiento. Remarco que la acreditación debe entenderse como evaluación, supervisión y fiscalización de la calidad educativa universitaria.
En teleconferencia desde la Ciudad de México, el PhD. Badhin Gómez Valdez intento exponer lo siguiente: la calidad de las universidades recae en sus docentes que fundamentalmente son investigadores. Todo concurso a la docencia universitaria debe realizarse a nivel internacional. Todos los docentes universitarios deben contar con grados de doctor y postdoctorados. Para que una tesis doctoral tenga valides debe exigirse que por lo menos un artículo científico sea publicado en una revista internacional de impacto. Los docentes contratados en las universidades no deberían superar el 33% del total. Los docentes auxiliares deben tener como mínimo una publicación, los asociados 5 publicaciones, y los principales 10 publicaciones, en revistas de alto impacto indexadas al Sistema Científico Internacional (ISI). Estas exigencias deben ser las mínimas aceptables para elevar la calidad de las universidades peruanas, con miras a tener reconocimiento internacional.
Por su parte las autoridades del SINEACE Peregrina Morgan Lora, así como el representante del CONEAU agradecieron las exposiciones de los científicos peruanos del extranjero y remarcaron su valioso aporte para mejorar el sistema de acreditación de las universidades peruanas. A su turno algunos docentes universitarios, así como sus representantes de la FENDUP también agradecieron la participación de la los científicos por su aporte en este tema trascendental para la calidad de las universidades. Finalmente, el Congresista Daniel Mora, luego de reiterar su agradecimiento a los expositores de la RMCP que estuvieron presentes en las diferentes etapas del debate de la Nueva Ley Universitaria, dio por concluido el evento, augurando la aprobación de dicha ley en el Pleno del Congreso. Fuente: RMCP.