Perú ciencia y tecnología: lo bueno, lo malo y lo feo del 2016

La ciencia, la tecnología e innovación en el país han transitado por sinuosos caminos donde los logros, destapes y desesperanzas se han confundido en un proyecto político gubernamental que mostró poco interés en ellos.En este 2016 la mirada se centró en la innovación y es ahí donde dos instituciones, el CONCYTEC y el Ministerio de la Producción, mediante Innovate Perú, trabajaron en orillas distintas, con filosofías y actitudes diferentes que los llevaron a cerrar el año con resultados también diferentes.

Aqui presentamos un recuento de los acontecimientos de mayor trascendencia ocurridos el 2016, en el que, a nuestro modo de ver, destacaron distinciones logradas en certámenes internacionales de importancia.

Premios y distinciones

  • Tres escolares peruanos del Colegio de Alto Rendimiento (COAR) ganaron una medalla de oro en la Décima Olimpiada Internacional de Normalización en Corea del Sur, gracias a un proyecto innovador de eficiencia energética. Anthony Uñuruco Olarte, Rocío Barrionuevo Quispe y Miluska Huamán Granilla (los únicos estudiantes latinoamericanos) que compitieron contra 25 delegaciones de Corea del Sur y Japón, se llevaron el premio mayor del concurso.
  • El arquitecto Domingo Seminario De Col, en setiembre de 2016, se adjudicó importantes premios internacionales por diseñar un impresionante edificio de estacionamientos de 11 pisos para la Empresa Infosys en la India. El edificio al que lo denominó “piel” recibió el galardón a "La Estructura de Concreto más Sobresaliente del año" del Indian Concrete Institute (ICI) y el premio al proyecto del año de Pre-engineered buildings (PEB) en los Construction Week India Awards 2016.
  • UTEC ganó premio internacional RIBA al mejor edificio del mundo. El edificio que está ubicado en el distrito de Barranco, es sede de la Universidad de Ingeniería y Tecnología, UTEC, la que compitió con edificios de Francia, Noruega y México .
  • El profesor ancashino Juan Raúl Cadillo fue elegido entre 20 mil postulantes en el concurso “The Global Teacher Prize”. Peruano figura entre los 50 mejores profesores del mundo, creo una herramienta web, el Cuenta Cuentos, que permite a los niños crear sus propios cuentos mediante una ruleta con la cual combina ideas para iniciar o desarrollar sus historias. De lograr el primer lugar podría ganar 1 millón de dólares.
  • Proyecto peruano gana Premio de Investigación de Google. El proyecto como “facilitar el diagnóstico de la tuberculosis en lugares de bajos recursos mediante el uso de tecnologías móviles e Inteligencia artificial”, de Mirko Zimic y Jorge Coronel, de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, recibirá un financiamiento de 600 mil dólares. Moisés Salazar es un joven peruano que ganó un premio internacional por la creación de la app Reach, para la seguridad ciudadana. La empresa Microsoft le otorgó el reconocimiento como MVP, Most Valuable Professional.
  • Antonella Masini, de 18 años, fue una de las ganadoras del Breakthrough Prize, por ser una de las futuras promesas de la ciencia. Ganó una beca de 250 mil dólares por explicar física cuántica, mediante ejemplos prácticos y visuales, en un video en publicado en YouTube.

Lo destacado

  • El 16 de abril se inauguró el Planetario de Nuevo Cañete. Una infraestructura de gran importancia para la divulgación de la ciencia promovida por la Red Peruana de Divulgadores Cientificos. En muchos años no se ha construido algo similar (Ver nota).
  • El lanzamiento al espacio de primer satélite de observación de la Tierra, llamado Perú SAT-1, desde el puerto espacial de Kourou, en Guayana Francesa, entre Brasil y Surinam.

El descubrimiento

  • Investigadores de la Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV) y la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo han descubierto una pirámide escalonada en el sitio arqueológico inca de Pueblo Viejo, en la provincia de Recuay, Áncash, Perú. Esta estructura parece corresponder a lo que los arqueólogos conocen como “Ushnu”, un lugar ceremonial en donde el mismo Inca presidía la fiesta del Sol o Inti Raymi. El descubrimiento, sostienen, que cambiaría el modo de ver cómo operó el antiguo imperio del Tawantinsuyo en sus provincias y así abriría las puertas al conocimiento de la dinámica de esta civilización en la zona del Callejón de Huaylas.
  • Un retazo de tela teñido de azul índigo de 6,200 años fue encontrado en Huaca Prieta, un sitio arqueológico ubicado en la región La Libertad. No sólo se trata de uno de los tejidos de algodón más antiguos del mundo, sino que, este presenta el tinte azul que hoy se utiliza en los pantalones jean (Ver nota).
  • En Áspero, al norte de Lima, un equipo de arqueólogos descubrió un entierro de unos 4.500 años de antigüedad, en la que encontraron el cuerpo momificado de una mujer de alto estatus social de la civilización Caral. El hallazgo, que fue liderado por la arqueóloga Ruth Shady, se recuperó de un edificio dedicado a ídolos y el cuerpo fue encontrado en posición flexionada con el dorso hacia abajo y colocado en un hoyo cavado en un depósito de ceniza y material orgánico.
  • Encuentran evidencia más antigua del cultivo y consumo de la papa en los Andes del Perú. Se encontró en el sitio Jiskairumoko, que está ubicado en la cuenta del lago Titicaca en Puno, y que datan de entre los 3.400 y 2.200 años antes de nuestra era (Ver nota).

Lo deprimente

  • Poco interés en la CTi demostrado por el partido que ganó las elecciones. El tema no es prioritario en su plan de gobierno.
  • El Congreso de la República presenta a una mayoría parlamentaria que ignora los conceptos más básicos de la ciencia y tecnología.

La constatación

  • Algo que comprobamos en la Feria de Ciencia organizada por el CONCYTEC es que los universitarios juegan con tecnología importada mientras los escolares hacen experimentos de ciencias. Es decir, parece que la universidad se ha olvidado de la ciencia (Ver nota).

Lo malo

  • Ninguna universidad peruana en el ranking mundial de The Times Higher Education World University Rankings. El 21 de setiembre se ha publicado el listado de las 980 universidades más importantes del mundo, en la que las universidades peruanas brillan por su ausencia (Ver aquí).
  • El conflicto de intereses en las subvenciones otorgadas por el CONCYTEC. Según denuncias presentadas en medios como el diario Perú 21.
  • En enero se conocerán los investigados por el caso de la compra del satélite Perú SAT-1 (Ver nota)
  • El CONCYTEC no renovaría contrato para acceder a información científica de ScienceDirect y Scopus.
  • Los intentos de ciertos intereses políticos de cerrar la SUNEDU y derogar la nueva ley universitaria.

Finalmente, esperamos que el paranoma poco alentador que acusa el ambiente político peruano cambie en este 2017.

(Se crees que nos hemos olvidado de algún logro que merece ser tomado en cuenta, por favor, o envíanos una nota).