¿Los humanos llegaron a nuestro continente durante la deglaciación a América del Norte? No, según una investigación realizada por científicos de universidades de Canadá, Estados Unidos, Reino Unido y Dinamarca.
En el reporte de la investigación que ha sido publicada en la revista Nature, se afirma que el ser humano no pudo haber llegado al continente americano atravesando Beringia, un puente que se formó cuando el hielo ártico unió Asia y América, en el estrecho de Bering.
Entre 15 mil y 14 mil años antes del presente, según la datación por radiocarbono, el deshielo glaciar abrió un corredor de aproximadamente 1.500 km de longitud entre las capas de hielo, lo cual permitió, según se afirmada, el paso de los hombres hacia el continente. Sin embargo, los investigadores ponen en cuestión este suceso puesto que, para ellos, aún no había plantas ni animales en este corredor, es decir, no estaba apta, biológicamente, para la migración humana.
Los investigadores obtuvieron fechas mediante datación por radiocarbono, de polen, macrofósiles y ADN, recolectados en sedimentos lacustres encontrados en una zona de cuello de botella del corredor de Beringia. Descubrieron que la vegetación de la estepa, bisontes y mamuts eran de aproximadamente 12,600 años. También se analizaron los restos de bosques donde se encontró evidencia de alces que tenían una antigüedad de 11,500 años; se investigó, además, el bosque boreal que arrojó una antigüedad de aproximadamente 10,000 años.
De manera que, observaron, que ninguno de ellos posee más de 12.600 de años. De esto, es posible suponer que la existencia de cualquier tipo de vida habría sido imposible antes de esa época, es decir, ningún ser humano pudo cruzar el helado puente en dichas condiciones.
Con estos resultados, se concluye que los primeros americanos, ya sea Clovis u otros grupos, no pudieron llegar durante la deglaciación de América del Norte, o sea, antes de 12,600 años. Las condiciones en esta vía eran completamente adversas para el viaje de los seres humanos, indicaron.