Mujeres y Ciencia: diferencias de género en el quehacer científico

El Instituto de Estadística de la UNESCO (IEU) ha desarrollado una aplicación interactiva en la cual muestra estadísticas sobre la mujer y la ciencia. Los datos tomados de casi todos los países del mundo nos dan una visión gráfica de las diferencias de género el quehacer de la ciencia y la tecnología.

Esta herramienta, sostiene el IEU, presenta los últimos datos disponibles de los países en todas las etapas de desarrollo. La herramienta permite explorar y visualizar las brechas de género en el trayecto que conduce a una carrera de investigación, a partir de la decisión de obtener un título de doctorado en los campos de investigación que las mujeres persiguen y los sectores en los que trabajan, informa.

En la aplicación se presenta situaciones bastante interesando y, en algunos casos, sorprendentes. Por ejemplo, en Bolivia, las mujeres representan el 63% investigadores, en comparación con Francia, con una tasa del 26% o Etiopía en el 8%.

En el caso peruano “se informa que hay más mujeres que se matriculan en la universidad, son relativamente pocas las que escogen una carrera científica. Existen numerosos obstáculos asociados a estas trayectorias educativas, desde los estereotipos que afrontan las niñas hasta las responsabilidades familiares y los prejuicios que enfrentan las mujeres en el momento de elegir su campo de estudio”. Nada alentador por el país.

Otro dato curioso es que el aplicativo no muestra ninguna información sobre los investigadores peruanos. ¿Qué ha pasado con la información del Perú? No se sabe.

IEU concluye que estos datos se utilizan para apoyar la formulación de políticas nacionales e internacionales para promover la igualdad de género en la ciencia y la tecnología y ampliar el papel de la mujer en todos los ámbitos de la investigación científica.