Mejoran la técnica de fertilización in vitro

 

Científicos del Centro de Investigación del Hospital de la Universidad de Montreal (CRCHUM) lograron reducir el número de defectos en los embriones de ratón obtenidos el laboratorio, según un artículo publicado en la revista Current Biology.

Este estudio tiene una enorme significación para las parejas que tienen dificultades para concebir. Se sabe que una de cada seis parejas canadienses tiene problemas de infertilidad, razón por la cual, muchas de ellas optan por la fertilización in vitro; sin embargo, los embriones que se obtienen mediante esta técnica suelen tener muchos defectos.

Con lo que se ha aprendido con este estudio, en poco tiempo, se podría mejorar las posibilidades para las parejas infértiles.

Mediante la fertilización in vitro, alrededor de la mitad de los embriones generados durante los tratamientos de fertilidad contienen células con un número anormal de cromosomas. Esta anormalidad, llamada aneuploidía, es bien conocida en biología reproductiva y se considera una causa importante de infertilidad.

Durante el estudio los científicos han observado una de las razones por las que esto ocurre. Según han informado, se debe a un defecto en un mecanismo llamado "punto de control del huso". Además, indicaron que, si se manipula este punto de control en los embriones de ratón aplicando una simple droga, es posible reducir las posibilidades de error en aproximadamente la mitad.

Administrando la dosis correcta de proTAME , una sustancia sintética, observaron que un mayor porcentaje de células de cada embrión de ratón tenía un número normal de cromosomas. En ratones, un ovocito normal (óvulo) contiene 20 cromosomas, mientras que en humanos contiene 23.

Este descubrimiento, sin precedentes, como lo indican los investigadores, mejora notablemente la esperanza en la fertilización in vitro en humanos. En este proceso, lograr el mejor embrión posible es una de las claves del éxito.

Sin embargo, señalaron que, el descubrimiento aún se encuentra en la etapa de investigación básica, dado que se realiza en laboratorio con ratones. Es por esta razón que todavía se tiene que tener más estudios y mucho más cuidado con su aplicación en humanos.