La luz reemplazará a los impulsos eléctricos en el control de dispositivos de sistemas inteligentes

La luz, que casi siempre está en las interacciones en nuestros sueños más fantásticos, así como en las ideas más avanzadas de desarrollo científico y tecnológico, está cada vez más cerca de ser el protagonista de las operaciones que realizamos con dispositivos tecnológicos en nuestra vida real.

Como haz de energía, es posible su uso o manipulación para lograr algún propósito. No se sabe si fueron los visionarios del arte quienes lo han propuesto primero o los científicos que calcularon o dedujeron esa posibilidad; pero, de ello, ya hace varios años atrás.

Ambos han seguido con su trabajo, los primero dando rienda suelta a su imaginación, los segundos, los científicos, esforzándose para hacerlo realidad.

En estos días, la revista Nature Photonics, ha publicado un estudio en el que se demuestra la viabilidad de hacer de la luz una herramienta para controlar dispositivos electrónicos. En el estudio se informa que investigadores españoles han logrado deformar controladamente la estructura cristalina de un material ferroeléctrico.

Este avance, dicen los especialistas, establecen las bases para una nueva generación de dispositivos tecnológicos para su uso en computación cuántica, dispositivos ultrarrápidos y energía.

El equipo estuvo conformado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) e investigadores de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), en el participó el profesor José Francisco Fernández, del Instituto de Cerámica y Vidrio, del CSIC.

Lograron deformar controladamente la estructura cristalina de un material ferroeléctrico mediante la aplicación de una luz visible de baja potencia; deformación que es fundamental cuando se precisa transformar la energía. Es decir, convertir, por ejemplo, energía mecánica en energía eléctrica o viceversa.

El estudio muestra por primera vez la posibilidad de controlar estos dispositivos mediante el uso de luz (un campo combinado electromagnético). Con lo cual los sistemas inteligentes podrán ser manipulados sin contacto, solamente, mediante aplicación de un haz de luz. vEl control óptico de la polarización macroscópica, como lo llaman los científicos, aportará un notable avance a la computación cuántica, la creación de dispositivos ultrarrápidos, transmisión y generación de energía que hasta ahora no eran posibles. Será posible, por ejemplo, diseñar conmutadores 1.000 veces más rápidos o transmitir energía eléctrica a distancia sin emplear cables.

Los científicos ya están pensando en las implicaciones de estos resultados para futuras aplicaciones en nanotecnología; consideran que la conmutación de la polarización eléctrica impulsada mediante luz podrá competir con la conmutación convencional de polarización eléctrica por un campo eléctrico. Con información de CSIC.