Identifican mecanismo cerebral que explica cómo el estrés social afecta el rendimiento cognitivo

Investigadores del Instituto Max Planck de Alemania han identificado un mecanismo cerebral que explica por qué el rendimiento cognitivo de los ratones se reduce después de haber sido expuesto a estrés social. Este hallazgo ayudará a mejorar nuestra comprensión y el tratamiento de los trastornos relacionados con el deterioro cognitivo en los seres humanos.

La corteza prefrontal es una región del cerebro responsable de la actividad mental, la percepción y el reconocimiento, en definitiva para la cognición. No importa si queremos responder con flexibilidad a ciertas situaciones, si se tiene que hacer varias cosas a la vez o realizar planes para el futuro, nada de esto sería posible sin nuestra corteza prefrontal. Sin embargo, estos procesos son muy susceptibles al estrés. Nuestra ira resultante, por ejemplo, de estar atrapado en un atasco de tráfico en la mañana o problemas con el jefe en el almuerzo, genera lo que se llama estrés social. Se sabe que el estrés libera corticotropina (CRF) que controla nuestra reacción en la corteza prefrontal; sin embargo, aún no se conoce exactamente el papel exacto que desempeña.

Los científicos del Instituto Max Planck de Psiquiatría realizaron pruebas para determinar lo que sucede exactamente en el cerebro durante tales períodos de estrés en ratones. Ellos expusieron a ratones al estrés social agudo y observaron una disminución cognitiva en los roedores algunas horas más tarde. Los ratones no fueron capaces de mostrar flexibilidad cognitiva en un laberinto de prueba o recordar la secuencia cronológica de los acontecimientos que habían aprendido antes.

Sin embargo, en el estudio se quiso obtener más información sobre el papel que juega el CRF en este proceso. Para esto, los científicos bloquearon la acción su usando una droga, una denominada antagonista de CRF. Esta vez, el rendimiento de los ratones no disminuyó varias horas después del evento estresante; fueron capaces de realizar las tareas requeridas con tanto éxito como lo habían hecho sin estrés.

La comprensión de este mecanismo es importante para comprender cómo el estrés afecta a nuestra forma de pensar, sentir y percibir. Dado que los mecanismos que subyacen a la flexibilidad en la percepción y rendimiento de la memoria son similares en ratones y seres humanos, es muy probable que los resultados sean transferibles a humanos.

Se sabe que muchas enfermedades psiquiátricas, como la depresión o la esquizofrenia se acompañan de alteraciones en la función cognitiva. Con sus hallazgos, los científicos esperan desarrollar enfoques para nuevos tratamientos y medicamentos. (Con información del Instituto Max Planck)