Nuevas investigaciones sobre el antiguo Imperio Inca utilizando drones, imágenes satelitales y bases de datos en línea, es la monumental propuesta académica lanzada por investigadores de la Universidad de Brown.
El proyecto busca demostrar que la Big Data (grandes datos) puede proporcionar a los arqueólogos una visión panorámica de los temas que estudian en el terreno, lo que genera nuevas ideas y nuevas preguntas históricas, informaron los investigadores.
Los científicos señalaron que algunas preguntas son difíciles de responder cuando se está viendo solo una pequeña historia, por ejemplo, cavando una zanja en los restos de una sola casa. Ahora los investigadores pueden comenzar a responder grandes preguntas aprovechando el poder de la Big Data.
Con este propósito ayudaron a desarrollar y nutrir dos bases de datos en línea que recopilan información histórica e imágenes satelitales que documentan el reasentamiento masivo forzado que ocasionó el Imperio español en el siglo XVI.
Se creó la base de datos LOGAR, que incluye información recopilada de un registro completo del reasentamiento promovido por el virrey del Perú. Otra base de datos es GeoPACHA, un depósito de imágenes de sitios, que incluyen fotos históricas hasta imágenes satelitales actuales.
Lo que sucedió en sudamérica, fue uno de los mayores programas de reasentamiento jamás intentado por una potencia colonial en la historia mundial. Más de un millón de personas fueron trasladadas. Sin embargo, debido a que no hay una sola lista maestra en los documentos históricos, más de la mitad de los asentamientos no fueron identificados. Ahora, con el LOGAR y el GeoPACHA, hemos identificado alrededor de tres cuartos de ellos, lo cual es asombroso, señalaron los investigadores.
Utilizando datos recopilados crearon un mapa completo de cada asentamiento colonial conocido en España, o reducción, que se extiende desde Ecuador hasta Chile, permitiendo a aquellos que estudian la región comprender el flujo y reflujo de la vida social en una escala ‘multipaís’.
Para demostrar las posibles ideas que contienen estos datos, los autores crearon una figura que señala cada reducción sobre un mapa del sistema de carreteras imperiales incas, lo que demuestra que los españoles dependían en gran medida de la infraestructura indígena para conquistar y reestructurar el Imperio Inca. Otra figura codificó por colores cada reducción por elevación, lo que demuestra que los datos podrían ayudar a informar a los estudios sobre las formas en que el reasentamiento masivo afectó a los sistemas de asentamiento inca.
El proyecto es fascinante y prometedor. Los detalles han sido publicados en una edición del Journal of Field Archaeology . El artículo fue elaborado por el profesor asistente de antropología Brown Parker VanValkenburgh.