Gaseosas ZERO: sin azúcar pero, con el tiple de sodio, el riesgo es igual

 

El sodio es el elemento químico de la sal. Este compuesto está relacionado con las enfermedades cardiovasculares (ECV) que matan a cerca de 18 millones de personas anualmente en todo el mundo.

Los científicos ya saben que, una alimentación con elevados niveles de sodio en los alimentos y bebidas, es uno de los principales factores de riesgo para que se produzcan ECV.

Un estudio publicado en la Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, ha encontrado que las bebidas gaseosas de marcas conocidas, en su versión llamada ZERO, si bien, no contienen azúcar, poseen el doble, o más, de sodio.

A esta conclusión llegaron los investigadores, luego de realizar una revisión de la información nutricional publicada en las bebidas gaseosas que se ofrecen en establecimientos comerciales en las ciudades de Chimbote y Lima. Se recolectaron y revisaron las etiquetas de las botellas de 500 ml de cada una de las siguientes marcas comerciales de gaseosa: Pepsi, Coca Cola, Sprite, Fanta e Inka Kola; tanto en su versión regular, como en su versión “libre de azúcar”.

Luego, se estandarizaron las unidades de medida de energía, sus contenidos en carbohidratos, azúcar y sodio por cada 100 ml de bebida que, luego, fueron comparadas.

Los resultados muestran que, a pesar de la ausencia de azúcar en las bebidas “light o Zero”, presentan casi el doble o el triple de sus pares azucaradas (Coca Cola Zero casi lo duplica; y Fanta Zero, triplica).

Los investigadores, explican en el artículo que, si una persona consume Fanta Zero de 500 ml, estaría ingiriendo 226 % más de sodio; si este nivel de consumo lo realizara todos los días durante un año, equivaldría a la ingestión de 45,6 cucharaditas de sal. En el caso de la Coca Cola Zero, el consumidor termina ingiriendo 79% más de sodio, es decir como 18,3 cucharaditas de sal.

Es así que, los investigadores señalan que, la versión “Zero” de dichas marcas de gaseosa terminan siendo tan dañinas como sus pares azucaradas.

Por esta razón, y debido a que el consumo de bebidas gaseosas es elevado en el Perú, los investigadores, consideran que es de suma importancia educar al consumidor, desde la niñez, en la lectura e interpretación de las etiquetas de los productos, para que tenga clara consciencia de lo que están consumiendo. Es también importante que se promueva el consumo de alimentos saludables.

-----

Este artículos ha sido elaborado en base a información del estudio ¿Son menos dañinas las gaseosas sin azúcar? Un análisis de la información nutricional en dos ciudades peruanas. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, Instituto Nacional de Salud.