Estudio sugiere que habitantes de áreas rurales están engordando más rápido que los de las áreas urbanas

 

Investigadores de la Universidad Cayetano Heredia realizaron un estudio de seguimiento para observar el proceso de la obesidad mediante el análisis de la trayectoria del índice de masa corporal y circunferencia de la cintura en cuatro localidades del país.

Algunos estudios han informado sobre la incidencia y/o riesgo de volverse obeso, pero pocos han descrito las trayectorias del índice de masa corporal (IMC) y la circunferencia de la cintura (CC) a lo largo del tiempo, especialmente en países de ingresos bajos y medios.

En esta investigación se evaluaron las trayectorias de IMC y CC según el sexo en cuatro zonas del Perú.

Estas localidades fueron una zona urbana de Lima, la zona semiurbana de Tumbes, así como la zona urbana y no urbana de Puno. Cada una de esas regiones posee características socioeconómicas y geográficas muy diferentes. Según los datos estadísticos nacionales del 2015 indicaron que el departamento de Puno, presenta de 34% -38% de pobreza, mientras que la cifra para Lima y Tumbes varió del 9% al 12%.

Los investigadores diseñaron un estudio de cohortes, esto es, un estudio de seguimiento en el tiempo, que se inició con la evaluación realizada en septiembre de 2010. Luego de esto, el primer seguimiento se realizó a los 15 meses después, y el segundo seguimiento, aproximadamente 30 meses después de la evaluación inicial.

Los investigadores observaron un aumento lineal en el índice de masa corporal y el la circunferencia de la cintura en los sitios de estudio. El mayor aumento se observó en las áreas menos urbanizadas. Así mismo, se obtuvieron resultados similares cuando se analizaron a hombres y mujeres de forma independiente. Es decir, los habitantes de áreas rurales están engordando más rápido que los de las áreas urbanas. Estos resultados fueron independientes de los factores como la dieta y la actividad física.

Esto está en relación a lo encontrado en un estudio transversal realizado en diferentes ciudades peruanas, en el que se concluyó que la urbanización está asociada con el sobrepeso y la obesidad, particularmente en mujeres.

En general, en el Perú, parece que los habitantes de las zonas rurales están ganando grasa corporal mucho más rápido que sus pares en los sitios urbanizados, sostienen los investigadores. Esto podría deberse a que el proceso de urbanización que han experimentado los sitios rurales, lo que ha llevado a la adquisición de perfiles obesogénicos.

Participaron en la investigación Rodrigo M Carrillo-Larco, J Jaime Miranda, Robert H Gilman, William Checkley, Liam Smeeth, Antonio Bernabé-Ortiz, CRONICAS Cohort Study Group. 

Instituciones a las que están afiliadas los investigadores Department of Medicine, School of Medicine, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Peru; Department of International Health, Bloomberg School of Public Health, Johns Hopkins University, Baltimore, Maryland, USA; Área de Investigación y Desarrollo, AB PRISMA, Lima, Peru; Division of Pulmonary and Critical Care, School of Medicine, Johns Hopkins University, Baltimore, Maryland, USA; Faculty of Epidemiology and Population Health, London School of Hygiene and Tropical.

Estudio recibido en nuestra redacción mediante Comunícate con nosotros