Estudio reporta un alto porcentaje de cesáreas en hospitales de Lima

Un estudio informa sobre embarazo y parto en dos hospitales de Lima en base a datos recogidos y analizados con el fin de informar a los pacientes, proveedores de servicios y responsables políticos sobre el progreso de país hacia el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, así como para ayudar a establecer prioridades para la acción y mayor investigación.

Los resultados mostraron que el 37% de las mujeres experimentaron al menos una complicación materna o perinatal y, las más frecuentes fueron la hipertensión, preeclampsia y macrosomía (nonatos grandes). Los investigadores también encontraron una sorprendente tasa de cesáreas del 50,2%.

Según la última Encuesta de Demografía y Salud (DHS), esas tasas altas no se distribuyen por igual entre todas las mujeres en el Perú. La encuesta reveló que las cesáreas en todo el país han aumentado de 21,4% a 25,3% entre los periodos 2009 y 2012. Las cesáreas se realizaron en el 48,6% de las mujeres en el quinto superior de riqueza y en el 44,1% de las mujeres con educación superior. Las tasas también varían según el área geográfica. Por ejemplo, en el noroeste de Perú se encontró la mayor tasa de cesáreas en el 48,7%, seguido de Lima Metropolitana a 41%. La tasa más baja, 8,6%, fue encontrada en la región andina de Huancavelica.

En este estudio se observó, además, que las complicaciones perinatales son frecuentes entre las mujeres de los estratos socioeconómicos más bajos de Lima. Pero, el elevado número de cesáreas sugiere la necesidad de mayor investigación, puesto que sólo se observó alguna evidencia de que no todas fueron clínicamente indicadas. Es por esto que, señalan los investigadores, que se necesita más investigación para entender mejor los factores determinantes y los resultados de salud asociados con el uso creciente de este procedimiento (césarea) en el Perú.

La investigación ha sido publicada en la revista Plosone y fue realizada por Adriane Wynn, Jeanne Cabeza, Kristina Adachi, Jack Needleman, Patricia J. García, Jeffrey D. Klausner y fue apoyada por del Instituto Nacional de Salud Mental.