Investigadores de la Universidad de Duke han puesto en marcha un nuevo estudio para proporcionar la primera evaluación independiente a gran escala de los riesgos para la salud de humanos y los recursos hídricos debido a la exploración de gas y la minería de oro en una de las regiones consideradas de mayor biodiversidad de la Tierra.
El estudio, que comenzó en julio, examina los riesgos asociados a la perforación y la minería en y alrededor de la Reserva Comunal Amarakaeri, un área protegida en la región de Madre de Dios, Perú.
Esta investigación, en la que participan científicos de los Estados Unidos y Perú, ha recibido una financiación de la Hunt Oil Company, de $ 1.9 millones para trabajar durante un año, la cual tiene previsto la asignación de fondos adicionales para tres años más por un valor aproximado de $ 1.700.000 por año. El estudio es una iniciativa que surge de un acuerdo que nace del descubrimiento de un yacimiento de gas en la zona.
Según el acuerdo, la empresa se beneficia de la extracción de los recursos naturales de la región, pero se comprometió a desarrollar una investigación científica independiente para identificar y monitorear los impactos sin ningún tipo de condiciones sobre el intercambio de datos o la publicación de los resultados, señaló el profesor William K. Pan, asistente de salud ambiental de la Escuela Nicholas de Medio Ambiente y el Instituto de Salud Global de Duke.
La Reserva Comunal Amarakaeri está ubicada en los distritos de Fitzcarrald, Manú, Madre de Dios y Huepetuhe, provincia de Manú, departamento de Madre de Dios; y tiene una superficie de 402 335,62 hectáreas. Lo conforman bosques de importancia ecológica y cabeceras de cuencas de ríos y es el hogar de los pueblos indígenas Harakmbut, Yine y Machiguenga, que dependen de los alimentos que obtienen de los bosques y el agua de los ríos de la zona.
En 2006, el gobierno peruano abrió el 90 por ciento de la reserva a la compañia Hunt Oil con sede en Texas, para la exploración de gas. Las disputas sobre los potenciales impactos en la salud humana, el medio ambiente y el desplazamiento de pobladores de la zona que generaría la perforación de la reserva han dado lugar a demandas judiciales y el derramamiento de sangre, que incluyó la muerte a tiros de 12 manifestantes indígenas por parte de la policía peruana en 2009.
La minería artesanal de oro a pequeña escala se ha producido en Madre de Dios desde tiempos incaicos. En los últimos años, el ritmo y el alcance geográfico de las operaciones se han incrementado dramáticamente en torno a la reserva debido a que los mineros, impulsados por el aumento de los precios del oro, aumentaron dramáticamente su actividad con lo cual han borrado bosques enteros e inundaron la región en busca de nuevos yacimientos. La compañía Hunt Oil no está involucrada en esta actividad minera, señalaron.
Se informó que la investigación tiene como objetivo principal establecer las líneas de base para la salud humana y las condiciones ambientales en los alrededores de Amarakaeri antes de que comience la perforación exploratoria, y para monitorear estos indicadores en el tiempo, para observar cómo la minería continua y la perforación a largo plazo, pueden afectar los indicadores clave.
Los investigadores examinarán biomarcadores humanos para la función cardiovascular y renal, la nutrición y las enfermedades infecciosas en las poblaciones locales para vigilar los efectos de la exposición a partículas de mercurio y otros factores de riesgo medioambiental que generan las operaciones de explotación del gas y la minería de oro.
El proyecto incluye un estudio epidemiológico completo para evaluar cómo la tala de bosques para la agricultura, la construcción de caminos, sitios de perforación, minas, viviendas y servicios de apoyo afectan a la transmisión de la malaria y otras enfermedades. El equipo llevará a cabo evaluaciones hidrológicas para identificar los posibles impactos de la extracción de gas y la minería de oro en el ciclo hidrológico local y en la calidad de las aguas corriente abajo. Asimismo, en la investigación se involucró a las comunidades locales para desarrollar estrategias para mejorar la salud pública.
Esta información, de la cual se carece en la actualidad, es crítica y esencial para la implementación de estrategias a largo plazo para el desarrollo en la región, señalaron los investigadores. En esto se pretende trabajar en la creación de modelos hidrológicos y de transporte confiables dentro de la región de Madre de Dios que ayuden a entender mejor la distribución de mercurio y la exposición a las actividades mineras y, finalmente, en los efectos o alteraciones de esta distribución debido a la perforación. Tales modelos, se explicó, son necesarios para realizar la proyección de los futuros impactos del aumento de la industrialización en la región y para la elaboración de estrategias para reducirlos o evitarlos.