Estudio de ADN rastrea el origen del cuy hasta los andes peruanos

 

Una nueva investigación de la Universidad de Otago arrojó luz sobre la domesticación del cuy o conejillo de indias y cómo y por qué estos animales se distribuyeron por todo el mundo.

En un estudio recientemente publicado en la revista científica, Scientific Reports, los investigadores utilizando ADN antiguo obtenidos de restos arqueológicos de cuys, reveló la transición de los animales que se usaban como fuente de alimento salvaje hace 10.000 años a su domesticación y posterior papel como mascotas queridas y modelos médicos.

Este estudio realizado por la profesora de Antropología Biológica, Lisa Matisoo-Smith, se basó en investigaciones anteriores realizadas durante muchos años, para rastrear el ADN de plantas y animales que los colonos del Pacífico llevaban en sus canoas. Esta información las usó para identificar los orígenes de la población humana y rastrear su movimiento alrededor de la región del Pacífico.

Matisoo-Smith, Edana Lord, ahora en la Universidad de Estocolmo, Suecia, y la Dra. Catherine Collins del Departamento de Anatomía de Otago y otros investigadores internacionales, se propusieron descubrir de dónde procedían los conejillos de indias que se introdujeron a las islas del Caribe.

La profesora Matisoo-Smith señaló que, en general, se acepta que los conejillos de indias modernos fueron domesticados en la región de los Andes de lo que hoy es Perú. Se transportaban y comerciaban en América del Sur como alimento importante que también se incluía en las ceremonias religiosas.

En algún momento alrededor del año 500 d.C., los cuyes fueron llevados a las islas del Caribe, a través de al menos una de las varias redes comerciales establecidas. Los investigadores esperaban que estos animales encontrados en el Caribe vinieran de Colombia, uno de los lugares más cercanos al Caribe.

Usando ADN antiguo de restos de conejillos de indias encontrados en varios sitios en el Caribe, Perú, Colombia, Bolivia, Europa y América del Norte, encontraron que no se originaron en Colombia, sino que probablemente en Perú.

Una sorpresa grande para el equipo de investigadores fue que los restos de conejillos de indias encontrados en las tierras altas de Colombia parecían ser de una especie totalmente diferente. Esto sugiere que la domesticación del conejillo de indias probablemente tuvo lugar de forma independiente tanto en Perú como en Colombia.

Finalmente, los investigadores señalaron que este estudio demuestra que la historia de los conejillos de indias es más compleja de lo que se conocía anteriormente y tiene implicaciones para otros estudios con respecto a la domesticación, translocación y distribución de mamíferos.