Un investigador de la Universidad de Curtin ha demostrado que las antiguas erupciones volcánicas de hace 510 millones años sucedidas en Australia, afectaron significativamente el clima, causando la primera extinción masiva conocida en la historia de la vida de los organismos multicelurales.
En el artículo publicado en la revista Geology, Fred Jourdan, Profesor Asociado del Departamento de Geología Aplicada de la Universidad de Curtin, junto con colegas de varias instituciones australianas e internacionales, informaron que utilizan técnicas de datación radiactiva para medir con precisión la edad de las erupciones de la provincia volcánica Kalkarindji. En esta zona se encontró que la lava cubrió un área de más de 2 millones de kilómetros cuadrados en el Norte y Occidente de Australia.
El equipo fue capaz de probar que esta zona volcánica se formó al mismo tiempo que la extinción del Cámbrico Temprano Medio, hace 510-511 millones de años, es decir, fue la primera extinción que acabó con la vida multicelular compleja.
Los investigadores documentaron que dicha extinción, que erradicó el 50 por ciento de las especies, se relaciona con los cambios climáticos y el agotamiento del oxígeno en los océanos, pero el mecanismo exacto que causaron estos cambios no se sabía, hasta ahora.
No sólo fueron capaces de demostrar que la zona volcánica Kalkarindji se formó al mismo momento que la extinción del Cámbrico, sino también que pudieron medir un agotamiento de dióxido de azufre de las rocas volcánicas de la zona, lo cual indica que el azufre se liberó en el atmósfera durante las erupciones.
Los investigadores explican el fenómeno comparando la erupción del volcán Pinatubo, sucedida en 1991, que dio como resultado la descarga de dióxido de azufre que disminuyó las temperaturas globales promedio por unas pocas décimas de un grado durante algunos años después de la erupción.
Si estas relativamente pequeñas erupciones como del Pinatubo, son capaces de afectar el clima, es de imaginar lo que puede producir una erupción que formó toda una vasta zona volcánica con un área equivalente al tamaño del estado de Australia Occidental, afirmaron.
Posteriormente, el equipo comparó la provincia volcánica Kalkarindji con otras provincias volcánicas y mostró el proceso más probable de que todas las extinciones en masa sucedieron debido a una rápida oscilación del clima provocado por erupciones volcánicas que emiten dióxido de azufre, junto con los gases de invernadero metano y dióxido de carbono.
Se correlacionó una relación cronológica casi perfecta entre las grandes erupciones volcánicas sucedidas en la provincia, los cambios climáticos y las extinciones en masa sobre la historia de la vida en los últimos 550 millones años, dijo el Dr. Jourdan.
Los investigadores afirmaron que las oscilaciones rápidas del clima producido por erupciones volcánicas hacen que sea difícil la adaptación para varias especies y que, en última instancia, es lo que resulta en su muerte. También hizo hincapié en la importancia de esta investigación para comprender mejor nuestro entorno actual.
Para comprender el clima a largo plazo y los efectos biológicos de las inyecciones masivas de gas en la atmósfera por la sociedad moderna, tenemos que reconocer cómo se vieron afectados clima, los océanos y los ecosistemas de en el pasado, agregó Jourdan.