La sociedad Max Planck puso a disposición una aplicación web que permite visualizar la excelencia científica en todo el mundo en varias áreas temáticas. Esta excelencia es, realmente, la popularidad de los artículos científicos, es decir, los que fueron más citados por institución.
Se presentan gráficamente a las universidades o centro de investigación cuyos documentos o artículos fueron altamente citados o las que fueron publicadas en las revistas más influyentes. De la combinación de ambos criterios surge un índice que, gráficamente, se representa en color azul a las instituciones cuyos artículos fueron los más citados y que publicaron en revistas de prestigio; el color gris representa un punto medio y el rojo en más bajo. El tamaño del círculo corresponde al número de artículos por institución.
Los países cuyos artículos científicos tienen un mayor impacto son los E.U. y países de Europa occidental. En la región sudamericana es Brasil el que obtiene un índice promedio, probablemente por el número de documentos publicados. Con similar índice pero con una cantidad mucho más pequeña de artículos se muestra Argentina. En el mapa también aparece con un pequeño círculos rojo, Venezuela, lo cual indica una producción muy baja.
Los otros países de la región no aparecen en el mapa. En el caso de Perú, la baja producción científica es ya bien conocida y es un problema que ha motivado la promulgación de una nueva ley universitaria.
Como se sabe, esta ley ha sido rechazada por un gran número de rectores y autoridades universitarias, muchas de los cuales, a pesar de no tener argumentos para mantener la actual situación académica y científica de sus centros de estudios, persisten en permanecer en sus cargos sin acatar la nueva ley.
Ver el mapa AQUÍ