A unos 5.000 metros de altura en los Andes peruanos, científicos están trazando los glaciares y humedales de la Cordillera Blanca, con una precisión de 10 centímetros, para medir cómo el cambio climático afectará a más de medio millón de residentes locales que dependen, en parte, del suministro de agua de esos glaciares.
Su estrategia proporcionará un modelo para equipos que están investigando la seguridad del agua en otras áreas del mundo con poblaciones mucho más grandes, como China y la India.
Aunque el estudio está recién comenzando, un hallazgo temprano es que la Cordillera Blanca tiene un sistema de agua subterránea sano, informaron los científicos.
En esta área, señalaron, el deshielo de los glaciares ofrece hasta un 50 por ciento del agua durante la estación seca, y la usan para las granjas, la hidroeléctrica y para consumo humano. Se sabe que los glaciares están desapareciendo, por lo que habrá menos agua disponible para la estación seca en el futuro. Los científicos encontraron que el sistema de agua subterránea es el almacenamiento que resulta del derretimiento de los glaciares y de la lluvia. De manera que, si bien habrá una caída significativa en el suministro de agua en el tiempo, es posible que haya un potencial en las aguas subterráneas para amortiguar su disminución.
Los investigadores también presentaron mediciones que sugieren que un glaciar clave ubicado en el Valle de la región, Llaca, está cambiando rápidamente. Se registró un promedio de 0,7 metros de adelgazamiento en un año, con un máximo de 18 metros de pérdida en algunos lugares. Señalaron que un acantilado de hielo en el borde delantero del glaciar se derrumbó durante un período de dos semanas a principios de 2015.
Los datos fueron posibles de registrarse gracias al uso de tecnologías avanzadas. Se utilizaron vehículos aéreos especiales no tripulados (UAV) así como un sistema de cámaras térmicas desarrollados por los mismos investigadores. Los científicos señalaron que los vehículos aéreos no tripulados ofrecen algunas de las mejores tecnologías disponibles en la actualidad para la recopilación de datos a escala para informar sobre las decisiones que se deben tomar a nivel local para la gestión del agua.
Todos los glaciares son una fuente muy importante de información sobre el clima, si se conoce cuánto se alejan de los núcleos de hielo. Pero, en este momento, están preocupados debido al agua que contienen. En todo el mundo, los glaciares están cerca a zonas urbanas de rápida extensión y zonas de agricultura extensiva, todos ellos necesitan el agua.
En Perú, los glaciares son también una importante atracción turística nacional e internacional, y tienen importante significado espiritual para los peruanos. La gente en Perú está muy preocupada por lo que los depara el futuro.
No es tan fácil estudiar la Cordillera Blanca, debido a que las nubes bloquean las vistas de satélite casi todo el año y, además, el terreno es demasiado irregular para tomar mediciones de la superficie de hielo fiables a mano. Tradicionalmente, los científicos tenían como única opción utilizar un avión con equipo de teledetección sobre el hielo, sin embargo esta tecnología es muy costosa y peligrosa dadas los picos de montañas y cambios en la elevación.
Los vehículos aéreos no tripulados tienen una resolución de 10 centímetros, pueden trabajar a pesar de las condiciones de cielo frecuentemente nublados en las montañas de Perú, y cuestan unos pocos miles de dólares cada uno. En contraste, los satélites proporcionan una resolución de medio metro a lo sumo, sólo funcionan durante los dos meses al año en que la región está relativamente libre de nubes y cuestan millones de dólares.
Es por eso que los investigadores se equiparon con aviones ligeros no tripulados con motores de alta velocidad y hélices extra largas. Estos aparatos vuelan a unos 100 metros sobre el hielo y los humedales, toman cientos de fotos que se superponen, proporcionando imágenes en 3-D con los detalles de profundidad como los ojos humanos.
El equipo de investigación también está utilizando cámaras infrarrojas térmicas para vigilar el glaciar en Perú a través del tiempo. Estas cámaras, que esencialmente toman fotos de temperatura, permiten observar cuidadosamente qué secciones de los glaciares se están derritiendo más rápido.
Estas nuevas tecnologías, señalan los investigadores, combinadas con el mapeo de UAV, permiten observar los glaciares de maneras que nunca hubiéramos creído posible, incluso hace un par de años.
Los resultados de este estudio se presentaron el 17 de diciembre 2015 en la reunión de la Unión Geofísica Americana en San Francisco, por Oliver Wigmore, estudiante de doctorado en Geografía de la Universidad del Estado de Ohio.