Descifran la base molecular de una leucemia aún incurable en los niños

La investigación intensiva en niños que padecían esta enfermedad, durante la década pasada, ha dado lugar a una mejora significativa de las tasas de supervivencia, sin embargo, un subgrupo sigue siendo resistente al tratamiento.

Este subtipo es muy agresivo e incurable y está asociado con una translocación cromosómica que se produce debido a la rotura y la fusión aberrante de material genético en las células tumorales, lo que resulta en la formación de una nueva proteína oncogénica codificada por partes de genes de células leucémicas. Hasta ahora, la base molecular de este fenotipo ha sido difícil de obtenerse.

Traslocación: Es el traslado de una sección del cromosoma hacia otra parte del mismo. Esto suele generar diferencias en su funcionamiento y expresión.

Un grupo internacional de médicos y científicos de diferentes universidades y centros de investigación, entre ellos el Instituto Max Planck de Genética Molecular con sede en Berlín ha llevado a cabo un análisis en profundidad de las características moleculares de todo el subtipo.

Su objetivo fue identificar los puntos de entrada terapéuticas para esta forma incurable de la leucemia, con este propósito decodificaron tanto el genoma y otros elementos de las células cancerosas, identificando así, qué genes están activos en las mencionadas células leucémicas. Utilizando métodos bioinformáticos sofisticados, los investigadores encontraron aberraciones genéticas además de la translocación conocida, y han descifrado el llamado perfil de expresión de las células cancerosas por medio de tipo de ARN.

Los investigadores lograron una lectura cuantitativa del programa genético real que ocurre en las células cancerosas, lo que les permitió descubrir los mecanismos moleculares pertinentes que cooperan para promover la tumorigénesis, y para identificar posibles objetivos terapéutico.

Los investigadores del equipo de Zurich, Suiza, trasplantaron las células leucémicas a un ratón. Mediante este "modelo de ratón humanizado", proporcionaron una valiosa herramienta para probar la respuesta terapéutica de las células leucémicas a diferentes drogas. Demostraron que las células injertadas se expandieron en el ratón y conservaron la mayoría de las características genéticas y los perfiles de expresión de las células leucémicas originales. Estas células se comportaron de una manera similar que en el paciente, lo cual ofrece atractivas posibilidades para la medicina traslacional, afirmaron los investigadores. Este equipo de trabajo probó, además, cerca de un centenar de sustancias farmacológicas y demostró la muy buena respuesta de las células a una droga (Venetoclax), un fármaco que se dirige a una proteína específica (BCL2), que ya ha demostrado su eficacia en otro tipo de cánceres.

Los resultados de este estudio, que fueron publicados en la revista Nature Genetics, muestran el gran potencial de la investigación coordinada e interdisciplinaria y la utilización de los nuevos avances tecnológicos para la investigación del cáncer.

El proyecto fue posible gracias a la contribución de los equipos de investigación de Jean-Pierre Bourquin, University Children’s Hospital Zürich, Martin Stanulla, Hannover Medical School, Arndt Borkhardt, Heinrich Heine University de Düsseldorf, Jan Korbel, European Molecular Biology Laboratory (EMBL) en Heidelberg, Andre Franke, Christian Albrechts University de Kiel, y Marie-Laure Yaspo, Max Planck Institute for Molecular Genetics en Berlin..