Combustibles solares generados por la naturaleza

Los nuevos conocimientos sobre los detalles de la disociación del agua a través de la fotosíntesis, están mejorando las perspectivas para el desarrollo de combustibles limpios basados en el agua y la luz solar.

Los problemas de suministro de energía de la sociedad podrían ser resueltos en el futuro con el uso de un modelo tomado de la naturaleza. Durante la fotosíntesis, las plantas, las algas y algunas especies de bacterias producen azúcares y otras sustancias ricas en energía, es decir, combustibles, que utilizando la energía solar.

Un equipo liderado por investigadores del Instituto Max Planck está desarrollando métodos experimentales para determinar cómo se produce este proceso en la naturaleza.

Los científicos están investigando un cofactor particularmente importante involucrado en fotosíntesis, un complejo de manganeso-calcio que utiliza la energía solar para dividir el agua en oxígeno molecular. Ellos han determinado la estructura exacta de este complejo en una etapa crucial en esta reacción química. Con esto, han logrado explicar detalles importantes del proceso de disociación del agua inducida por la luz. Como resultado, se ha refinado la base científica para la generación combustibles ecológicos de bajo costo a través de la fotosíntesis artificial utilizando la luz del sol y el agua, un desarrollo que podría permitir a la sociedad poner fin a su dependencia de los combustibles fósiles como el petróleo, el carbón y el gas natural.

A través de estos nuevos conocimientos sobre la fotosíntesis, los científicos han proporcionado un modelo para sistemas sintéticos que podrían almacenar la energía solar en portadores de energía química.

El artículo ha sido publicado en la revista Ciencia, por el equipo de investigación franco-alemana, en la cual exponen una comprensión más detallada del mecanismo implicado en la fotosíntesis, el que permitirá el desarrollo de sistemas sintéticos para la disociación del agua inducida por la luz.