Biotecnología peruana ya produce suplemento nutritivo y económico a base de microalga

Esta microalga, que es considerada por la ONU como el “alimento del futuro”, ya está siendo producida por una empresa arequipeña con más del 60% de proteína, con el cual se obtiene un suplemento alimenticio nutritivo, económico y eficaz para la población. Actualmente está siendo utilizado en programas contra la desnutrición en China, India y Senegal.

La empresa Andexs Biotechnology S.R.L. demostró la factibilidad del cultivo de la Spirulina en un ambiente ecológico en el sur del país. El cultivo de este diminuto organismo verde azulado se realizó mediante protocolos que permitieron obtener un producto con un valor proteínico de 64.14%.

Para lograr estos resultados, los investigadores realizaron un estricto monitoreo y control de los parámetros de cultivo como la salinidad, alcalinidad y el PH (acidez) de la variedad Spirulina platensis, logrando aumentar la productividad en un 50%, sumando a ello la aplicación de procedimientos de operación y control de calidad para lograr un producto de calidad a precios competitivos para el mercado alimentario.

Este proyecto tuvo el cofinanciamiento de Innóvate Perú FIDECOM, del Ministerio de la Producción, los cuales son administrados por FINCyT.

Alta demanda

Actualmente, la empresa desarrolla el proceso comercial, como producto de su investigación, y vende la Spirulina platensis en forma de cápsulas y comprimidos en promedios de 100 kg. mensuales para el mercado alimentario y nutracéutico local. Debido a alta demanda registrada, Andexs Biotechnology S.R.L. se encuentra en proceso de incrementar su planta de producción para aumentar a 300 kg. por mes.

La Spirulina posee un alto contenido de proteínas (entre 55 y 75%) y contiene todos los aminoácidos esenciales, así como valiosos minerales, vitaminas, ácidos grasos esenciales, enzimas y fitonutrientes y es de fácil asimilación.

Comparada con otros productos agrícolas importantes, la Spirulina produce 27 veces más proteínas por metro cuadrado que la soya y 37 veces más que el maíz, razón por la cual la Organización de las Naciones Unidas (ONU) la ha considerado como el alimento del futuro.

En países en desarrollo se han realizado numerosas investigaciones científicas y se ha demostrado sus propiedades y beneficios aplicados a diferentes problemas de salud, así como en terapias contra el envejecimiento. Ha sido utilizada en programas contra la desnutrición en China y está declarada como alimento oficial para combatir la desnutrición en la India y Senegal.