Astrofísicos detectan fenómenos que se mueven a velocidades superiores a la de la luz

Un material que se desplaza a velocidades que parecieran superar varias veces la de la luz, ha sido detectado emanando del el agujero negro supermasivo del centro de la galaxia Messier 87.

Muchos astrónomos estaban observando este fenómeno desde hace décadas en distintas longitudes de onda, sin embargo, recientemente y por primera vez, han podido medir la velocidad de su desplazamiento.

La NASA, ha difundido un comunicado durante esta semana, informando que el registro velocidades tan extremas fue posible gracias a las observaciones en rayos X del telescopio orbital Chandra.

Para el cálculo de la velocidad se utilizaron imágenes de radiografía tomadas entre el 2012 y el 2017, las cuales permitieron rastrear el movimiento de dos nudos de interés para los astrónomos, que están localizados aproximadamente a 900 y 2.500 años luz del agujero negro M87.

De esta manera los científicos observaron que el nudo más cercano al centro galáctico se mueve a una velocidad que sería de 6,3 veces la de la luz. El nudo más distante parece hacerlo a 2,4 veces la velocidad de la luz. Además, los científicos notaron que el nudo más rápido ha a disminuido su intensidad en un 70 % durante el tiempo mencionado. Esto, sugieren, se debería a la pérdida de energía en sus partículas, a medida de que estos forman espirales en torno al eje del campo magnético.

A pesar de estas observaciones y la información recabada, los astrofísicos estadounidenses se muestran muy cautelosos respecto a las cifras obtenidas. Es por esta razón, que cuando informan de su trabajo, tratan como “aparente" cada índice obtenido. Las partículas dentro del flujo o chorro de material emitido por el M87, señalan, en realidad están viajando cerca del límite de velocidad cósmica.

Los científicos dudan en afirmar con certeza sus hallazgos debido a que una de las leyes inamovibles de la física es que no hay objetos o materias que se desplacen más rápido que la luz. Es por esto que descartan su ruptura con los patrones establecidos por la teoría de relatividad y solo admiten que se trata de un fenómeno que es muy sorprendente, al que han llamado movimiento superlumínico.

Finalmente, informaron que el agujero negro emisor de este flujo de partículas es el mismo cuya imagen combinada fue divulgada hace algunos meses como la primera foto de un agujero negro. Este ha sido bautizado 'Powehi' y es de los más pesados objetos celestes conocidos que se sitúa a aproximadamente 55 millones de años luz de la Tierra.

La investigación ha sido liderada por Bradford Snios del Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics: Cambridge, Massachusetts, US.