Alta incidencia de malaria congénita en un hospital de Iquitos

Un estudio informa sobre la presencia de malaria congénita en recién nacidos de madres con malaria gestacional. El reporte fue publicado en la Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública del Instituto Nacional de Salud.

La malaria congénita (MC) es una infección que se transmite a través de la placenta hacia el feto pero también durante el trabajo de parto. La mayoría de los casos son causados por el parásito Plasmodium falciparum y Plasmodium vivax. La enfermedad se presenta en el recién nacido semejante a un cuadro infeccioso de la sangre, con fiebre, baja actividad, irritabilidad y rechazo a la lactancia. Los investigadores señalan que es posible determinarse la presencia de Plasmodium en el recién nacido desde el primer el día de nacido o presentarse luego de dos o tres semanas.

Se señala, además, que la placenta suele ser una barrera efectiva para los parásitos; la inmunidad adquirida de la madre y la activación del sistema inmune del feto por la detección de glóbulos rojos infectados, serían los factores que limitan su infección congénita.

La MC puede causar aborto, sobre todo en infecciones ocurridas en el primer trimestre; también puede causar muerte fetal, bajo peso al nacer, entre otras complicaciones.

La enfermedad es poco frecuente en el periodo neonatal, sin embargo, es más común en África donde hay países con alta prevalencia. En el país existen también zonas endémicas como la selva amazónica y la región norte del Perú; en estas zonas debe considerarse como una posibilidad diagnóstica en recién nacidos de madres que presentan signos y síntomas como fiebre, baja actividad, irritabilidad u otros trastornos sanguíneos.

En el estudio realizado en Iquitos se detectó bebés recién nacidos vivos que presentaron baja actividad e irritabilidad y pobre capacidad de succión, aunque mostraron funciones vitales estables y no presentaron alteraciones de los niveles de glucosa en sangre.

Los investigadores concluyeron que la MC es una realidad epidemiológica en el Perú, sobre todo en áreas de alta endemicidad de malaria como Iquitos, su incidencia (9,6%), es alta en comparación con las tasas de países vecinos de la zona amazónica de la región. Además, recomiendan que las gestantes con malaria sean referidas a hospitales, debiendo ser el recién nacido hospitalizado en un servicio de neonatología y sometido al estudio respectivo para realizar el descarte.