El cambio climático puede eliminar a las bacterias que forman la base de la cadena alimenticia de los océanos y selecciona a ciertas cepas para la supervivencia, revela un nuevo estudio.
En el cambio climático, como en todo, hay ganadores y perdedores. En razón del incremento del nivel de dióxido de carbono en la atmósfera y aumento de la temperatura mundial, los científicos están empeñados en conocer que organismos prosperarán y cuáles perecerán en el medio ambiente del mañana.
La búsqueda de respuestas los llevó a estudiar las cianobacterias fijadoras de nitrógeno cuyo comportamiento tiene implicaciones para todos los seres vivos en el océano. Estos organismos, que obtienen su energía mediante la fotosíntesis, son de gran importancia debido a que convierten el gas inerte en gas nitrógeno que la mayoría de los demás seres vivos necesitan para sobrevivir. Sin fijadores de nitrógeno, la vida en el océano no podría sostenerse por mucho tiempo.
Así, observaron los científicos, que el CO2 tiene el potencial para controlar la biodiversidad de estos organismos y, en general, la biología del océano, y las emisiones de combustibles fósiles son, probablemente, responsables de cambiar los tipos de fijadores de nitrógeno que crecen en él. Este hecho puede tener todo tipo de consecuencias debido a las diversas ramificaciones en las cadenas alimentarias del océano, así como su productividad, que inclusive afectarán potencialmente los recursos que se extraen del medio marino.
La investigación se basó en el estudio dos grupos de cianobacterias fijadoras de nitrógeno: Trichodesmium, que forma grandes colonias flotantes lo suficientemente grandes como para verse a simple vista y Crocosphaera, que también son muy abundantes, pero es un organismo microscópico unicelular. Estos dos tipos de cianobacterias parecen ser los grandes "ganadores" del cambio climático, puesto que prosperan en altos niveles de CO2 y en océanos más cálidos.
Sin embargo, el estudio no terminó ahí. Los investigadores examinaron la información de la bibliográfica en USC Dornsife College of Letters, Arts and Sciences, en la cual se encuentra un registro masivo de cepas y especies de estos organismos, luego del cual fueron capaces de demostrar que algunas cepas crecen mejor en niveles bajos CO2, mientras que otros van a prosperar en el futuro "efecto invernadero" de la Tierra.
Pero, los científicos señalan que, si bien, el cambio climático no va a acabar con todos los fijadores de nitrógeno, el aumento de dióxido de carbono en la atmósfera cambia específicamente las condiciones que harán probable que prosperen fijadores de nitrógeno distintos, lo cual cambiará el océano del mañana.
La investigación ha sido liderado por el David Hutchins, profesor de la biología del medio ambiente marino de la USC Dornsife College of Letters, Arts and Sciences.