Espátula Rosada

Su nombre científico es Platalea ajaia, Esta ave es semejante a una garza, con la piel de la cara desnuda de color verduzco, el resto del cuerpo color blanco o rosado pálido dependiendo de su edad, de longitud mide de 71 a 81 cm. Las alas logran una envergadura de 1.2 a 1.3 metros. El peso es de unos 1.5 Kg. Sus alas son de color rosado con coberturas menores rosadas y rojas, la cola es anaranjada, pico verduzco y aplanado a manera de espátula, característica que permite identificarla fácilmente y que da origen a su nombre común.

Alimentación:

 Es frecuente observarla en lugares con aguas abiertas cargadas de sales, dulces y charcas de poca profundidad en donde revuelca el fondo o lo barre con sus patas en busca de camarones, cangrejos, otros crustáceos, insectos y pequeños peces que atrapa filtrando con su pico aplanado.

Hábitat:

En el Perú son aves residentes, debido a que la disponibilidad de hábitats cálidos con abundancia de alimento, favorece su presencia, sin embargo, en otros lugares del mundo son migrantes. Se distribuye en la costa, sierra y selva norte, encontrándose protegido en las siguientes Áreas Naturales Protegidas, las mismas que cubren todos los tipos de ecosistema que habita: ZR Güeppi, SN Manglares de Tumbes, PN Cerros de Amotape, RN Pacaya Samiria, RN Matsés, ZR Sierra del Divisor, RC Purús, PN Alto Purús, RN Tambopata, PN Bahuaja Sonene y ACR Tamshiyacu-Tahuayo.

Reproducción:

Cría en colonias no muy grandes de su propia especie. Construyen los nidos de ramas en los arbustos y mangles, algo escondidos y no muy lejos del agua. Anidan una vez por año, la nidada consiste de dos a cuatro, huevos blancos con pintas de color castaño rojizo. La incubación se toma de 22 a 24 días y es efectuada por los dos padres. Los pichones nacen con plumones y los ojos abiertos pero permanecen en el nido y son alimentados por los padres por varias semanas, no son activos al nacer como los pollitos y paticos. Al salir del huevo tienen el pico recto y algo puntiagudo, con el transcurso de las semanas adquiere la forma de cuchareta.

Peligros que enfrenta:

En el Perú se encuentra categorizada como Especie En Peligro (Decreto Supremo 034-2004-AG) y como Especie de Preocupación Menor por la UICN debido a que está distribuida ampliamente, aunque sus poblaciones son pequeñas. Las principales amenazas que enfrenta son la destrucción por drenaje de los humedales o sus fuentes de agua y la contaminación de su hábitat; ambas amenazas tienen como principal responsable al hombre.