Conocido científicamente como Callicebus oenanthe, el mono Tocón es una especie endémica de la región San Martín que vive en el Alto y Bajo Mayo y el Huallaga Central en áreas menores a los 1200 m.s.n.m.
El primate mide aproximadamente 33 cm. y no presenta diferencias de tamaño entre macho y hembra. Una de sus principales características es el anillo de color blanco que rodea su cara, aunque estudios recientes han informado que existen individuos que no lo presentan.
Estos primates son muy activos en las primeras horas de la mañana, durante las cuales emiten una serie de vocalizaciones con el que marcan su territorio. Al atardecer, se reúnen en grupos para descansar, teniendo la particularidad de entrelazar sus colas, mostrando con ello el acercamiento familiar.
El alto grado de deforestación que sufre la región San Martín ha restringido su hábitat a pequeños fragmentos de bosques sin conexión, el cual es la principal amenaza de la especie. Los especialistas consideran que su categorización actual debería ser en Peligro Crítico de extinción.
Actualmente está registrado en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza como especie en Peligro de Extinción.
El Proyecto Mono Tocón de San Martín
Se inició en el año 2007 a partir de un exhaustivo estudio para la determinación del área de distribución del mono Tocón de San Martín (Callicebus oenanthe). Este estudio ha sido publicado en la revista International Journal Primatology, lo que ha significado un aporte importante para la categorización de esta especie como En Peligro de Extinción.
El proyecto se inició con un amplio plan conservacionista que incluyó también el desarrollo de actividades de Educación Ambiental en los colegios de la ciudad de Moyobamba, mediante el cual busca crear conciencia sobre los principales problemas ambientales que están ocurriendo en la región: la deforestación y el tráfico ilegal de animales silvestres.
Actualmente el Proyecto Mono Tocón esta trabajando con la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y la Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre para actualizar su estatus de amenaza.
Fuente: Boletín Proyecto Mono Tocón