Sabías que: antiguos pobladores de la costa peruana ya comían palomitas de maíz hace 1000 años

Mucho antes de que apareciera la cerámica, mil años antes, los antiguos habitantes de la costa peruana ya comían palomitas de maíz. ¿Dónde lo preparaban si, como se dice, aún no habían ollas o vasijas? Es todavía un misterio.

Algunas de las más antiguas mazorcas de maíz conocidas, así como sus cáscaras, tallos y borlas, que datan de hace 6.700 a 3.000 años fueron encontrados en Paredones y Huaca Prieta, dos sitios en forma de montículos ubicados en la árida costa norte del país.

Las características de las mazorcas - la primera que se haya descubierto en América del Sur - indican que los antiguos habitantes de los sitios comían maíz de varias maneras, incluyendo las palomitas y harina de maíz. Sin embargo, este grano todavía no formaba parte importante de su dieta.

Se considera que el maíz fue domesticado por primera vez en México hace casi 9.000 años a partir de una hierba salvaje llamada teocintle. La evidencia científica encontrada hasta ahora muestra que sólo unos pocos miles de años más tarde el maíz llegó a América del Sur, sin embargo, es en la región andina donde pudo haber comenzado su evolución hacia las diferentes variedades que son comunes ahora. Además, se ha señalado que, en muchas áreas, el maíz estuvo presente antes que aparecieran las ollas de cerámica; de manera que se cree que los antiguos habitantes de la costa peruana experimentaron tempranamente con el maíz como un alimento el cual no dependió de la presencia de la cerámica.

Sin embargo, aún es un desafío para los científicos comprender con precisión las transformaciones sutiles en las características de las mazorcas y los granos que llevaron a los cientos de variedades de maíz conocidas hoy en día, así como dónde y cuándo se desarrollaron cada una de ellas. Las mazorcas de maíz y granos no se han preservado bien en los bosques húmedos tropicales entre América Central y del Sur razón por la cual, no se ha podido determinar con precisión las rutas de dispersión primaria de su cosecha después de que saliera de México hace unos 8.000 años.

Pero, las nuevas y únicas variedades de maíz que existen hoy en día, pueden haberse desarrollado rápidamente en América del Sur, donde no había ninguna posibilidad de que estas continuaran siendo polinizadas por su antecesor silvestre, la teocintle.

Todavía hay pocos datos disponibles de otros lugares durante este período de tiempo, para conocer la riqueza de la información morfológica sobre las mazorcas de maíz y otros de esta fecha temprana es muy importante para la comprensión de cómo el maíz se convirtió en el cultivo que hoy conocemos."

Con información del Smithsonian Tropical Research Institute.